
Sergio Vega se presenta su primera exhibición individual en Argentina con El Modernismo y sus Descontentos, en la Fundación Andreani, que se centra en el impacto de la modernidad en las metrópolis latinoamericanas, con un enfoque particular en Argentina y Brasil.
El artista utiliza un enfoque deconstructivista para examinar las identidades latinoamericanas, que han sido moldeadas por procesos de homogeneización cultural desde la colonización. A través de diagramas habitacionales, Vega critica la ciudad como una institución de modernidad fallida que clasifica y margina a los individuos.
Tras graduarse en Bellas Artes en Argentina, Vega ha desarrollado una carrera internacional, con participaciones en prestigiosas bienales y exposiciones en museos de todo el mundo, como Documenta, la Bienal de Venecia y otras en Lyon, Gwangju, Yokohama, Johannesburgo, Sharjah, Site Santa Fe, Cuenca, Helsinki, Cartagena de Indias y Moscú. Su obra ha sido reconocida con importantes becas, como las otorgadas por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation y la Pollock-Krasner Foundation.

El trabajo de Vega se caracteriza por un enfoque que combina elementos del barroco americano urbanístico, la fotografía y prácticas cercanas a la etnografía y la antropología.
Así, por ejemplo, su instalación “El Modernismo y sus Descontentos” se inspira en el texto de Sigmund Freud, “Civilización y sus Descontentos”, y explora el papel colonizador del modernismo en América Latina. La obra también toma influencias de figuras como Ed Steichen, Helio Oiticica y Jacques Derrida.
Una de las instalaciones de la exposición presenta fotografías que diseccionan el entorno urbano, revelando las consecuencias del orden social y económico en la región. El espectador es invitado a reflexionar sobre su realidad circundante, asumiendo el papel de explorador o etnógrafo.

En otra se incluye una colección de plantas y televisores antiguos que reproducen un video de un loro, utilizado como símbolo para desmantelar estereotipos sobre lo latinoamericano, especialmente aquellos relacionados con un imaginario exótico.
La obra de Vega está profundamente influenciada por la literatura y las crónicas históricas: uno de sus proyectos más destacados, “El Paraíso en el Nuevo Mundo”, se originó a partir de la lectura de un libro de Antonio de León Pinelo de 1650. En este trabajo, Vega explora la teoría de la ubicación del paraíso en el Mato Grosso de Brasil, una idea que transformó su enfoque artístico.
*Sergio Vega. El Modernismo y sus Descontentos, en la Fundación Andreani, Avenida Pedro de Mendoza 1987,La Boca. Abierta hasta los primeros días de marzo de 2025. De miércoles a domingos de 12 a 19 hs. Entrada gratuita.
Últimas Noticias
Hallan un Renoir inédito tras un siglo perdido y marca una cifra récord en una impactante subasta
La pintura atribuida a Pierre-Auguste muestra a Gabrielle Renard y al hijo del artista, Jean, en una escena doméstica que permaneció resguardada en el ámbito familiar y ahora suma un capítulo valioso a la historia del impresionismo francés

Diego Maradona inspira una emotiva exposición de arte y fútbol en Barcelona
El Consulado Argentino en la ciudad catalana alberga “Boca + Arte”, una muestra única que celebra el legado del ídolo futbolístico y su amor por Boca Juniors y Nápoli

El Louvre sube el precio de la entrada para turistas no europeos a partir de enero de 2026
Turistas residentes fuera del Espacio Económico Europeo deberán abonar 32 euros para ingresar al museo parisino, una medida que busca solventar inversiones en seguridad e infraestructura
Cómo “Stranger Things” definió la era del algoritmo
Un éxito nostálgico basado en referencias a la cultura pop clásica que capturó el espíritu de “Si te gustó eso, te gustará esto” de Netflix

Paolo Sorrentino llega a Argentina para una serie de actividades en Buenos Aires y San Martín de los Andes
Este sábado, el director italiano ganador del Oscar brindará una masterclass en el Teatro San Martín y por la noche se proyectará con entrada gratuita su película “Fue la mano de Dios” en Corrientes y Talcahuano

