Willy Quiroga, héroe de la clase trabajadora del rock argentino

El bajista y cantante de Vox Dei, una banda de rock y blues del Sur del Gran Buenos Aires que se ganó un lugar en la cultura popular argentina, deja su huella en una historia que sigue escribiéndose

Guardar
Vox Dei - "Jeremías, pie de plomo" en vivo en el Festival BA Rock 1972

La primera clase del rock argentino que formatea la cultura popular desde hace 60 años, tiene un origen geográfico que determinó, también, algunos de sus intereses estéticos y discursivos. Almendra y Manal se formaron en centros sociales y económicos de la ciudad de Buenos Aires (Belgrano-Nuñez en el caso de la banda de Luis Alberto Spinetta, plenamente beatle en sonido y poesía; el centro bohemio de la Avenida Corrientes y alrededores para el trío de Javier Martínez, con el primer blues porteño que resonaba a tango).

En esa camada, hubo otras dos bandas que publicaron sus primeros discos más o menos al mismo tiempo, en un intenso período de tiempo entre 1969 y 1970, y que también dejaron huella. Arco Iris -donde brillaba un jovencito Gustavo Santaolalla- venía del Oeste del Gran Buenos Aires (Ciudad Jardín, El Palomar) con la onda hippie-comunitaria y folk para sus canciones e ideología. Y Vox Dei, desde el Sur del conurbano (Quilmes), con un tipo de rock duro que sintonizaba con el sentimiento de la clase trabajadora en esos años de agitación social en Argentina, una subcultura hecha de jeans, asfalto y trenes para llegar al centro de la gran ciudad. Ahí estaba Willy Quiroga.

Vox Dei en los años
Vox Dei en los años 70: de izquierda a derecha, Willy Quiroga, Ricardo Soulé y Rubén Basoalto

Vox Dei representó esa estética, ese sonido y un mensaje de libertad, con el acento puesto en las pequeñas cosas del barrio. Y un contenido espiritual-religioso presente desde su nombre (Vox Dei, en latín “la voz de Dios”). Willy Quiroga tocaba el bajo y cantaba, Ricardo Soulé brillaba en la guitarra y voz, y Rubén Basoalto era la pared percusiva que sostenía la potencia de ese rock suburbano de pocas sonrisas y mucha actitud. Así se presentó Vox Dei en la incipiente escena del rock argentino de aquellos años fundacionales.

La anécdota de la formación de Vox Dei es ilustrativa al respecto. Quiroga conoció a Soulé en un club de barrio de Berazategui, donde el guitarrista ya se hacía notar por la calidad de su interpretación en guitarra y voz. Para ese tiempo, Quiroga tenía un dúo de lo que entonces se daba en llamar “folclore moderno” (muy de moda en esos momentos): eran Los Chúcaros e interpretaban zambas y chacareras. “Cuando empecé a tocar, todavía no existía el rock”, recordó en una entrevista.

De su formación inicial, como Mach 4 hasta el bautismo definitivo como Vox Dei (por iniciativa de Quiroga), queda el recuerdo de una primera grabación versionando al cantante soul Percy Sledge y el consejo-pedido de Luis Alberto Spinetta luego de un show en el Teatro Payró, para que dejaran de cantar en inglés y pasaran al castellano. Los primeros simples “Azúcar amarga”, “Quiero ser” y “Presente” (un clásico del rock argentino de todos los tiempos) los trajeron al centro de Buenos Aires, a participar del Festival Beat de la Canción y en 1970, a publicar su álbum debut, Caliente, un tratado de rock pleno de búsqueda espiritual y postales suburbanas.

Vox Dei en los años
Vox Dei en los años 80: de izquierda a derecha, Rubén Basoalto, Ricardo Soulé y Willy Quiroga

El sonido-Vox Dei era rock y blues en esencia, liso y llano, palo y a la bolsa. Bajo, batería y guitarra, a todo volumen y cantado por hombres de voz grave, pero con el toque lírico que se transmitía en ciertas armonías vocales y una mirada particular del mundo, en plena etapa de utopías y sueños de convivencia pacífica. El siguiente paso, hacer un álbum conceptual y titularlo La Biblia, los hizo notar. El proyecto enfrentó críticas iniciales, pero también contó con el respaldo del Arzobispado argentino, que recomendó a los jóvenes escuchar el disco. La obra marcó un antes y un después para la banda. Todavía suena en la radio.

Willy Quiroga era el bajista de pelo largo y barba negros, con sombrero y lentes, el hombre que mantenía firme la base rítmica junto a Rubén Basoalto. Al costado, Ricardo Soulé a cargo de la guitarra y la voz principal, aportaba el color y la estética del héroe rockero. Juntos, hicieron historia. Hoy, una parte de esa historia parte a la inmortalidad del rock argentino de todos los tiempos.

[Fotos: Carlos Brigo/Télam; archivo personal VAP]

ultimas

José Salem y una conversación gratuita sobre literatura

El miércoles por la tarde, el escritor argentino dialogará con la periodista Susana Mitchell en el Café Rivarola de la Ciudad de Buenos Aires

José Salem y una conversación

Seis décadas de Dalila Puzzovio entre el arte, la moda y el diseño, en el Museo Moderno

“Dalila Puzzovio: Autorretrato” reúne desde sus primeros trabajos en los años 60 hasta sus célebres zapatos de plataforma que deslumbraron en el Instituto Di Tella. También puede verse “Bárbara Bianca LaVogue: Tu presencia en mí”

Seis décadas de Dalila Puzzovio

Despabílate amor: ¿cómo y cuándo nos despertaremos de nuestra única vida?

En el ensayo “Una segunda vida”, el filósofo francés François Jullien propone reelegir cómo vivir. Pero ojo: no tiene nada que ver con haber cumplido años, metas o expectativas. Más bien con el camino recorrido y la muerte que te corre. Ahora te explico.

Despabílate amor: ¿cómo y cuándo

Pasado de izquierda y militancia gay: quién es Renaud Camus, el autor de la teoría del reemplazo de los blancos, que no puede entrar al Reino Unido

Al escritor francés le negaron su solicitud de ingresar a Inglaterra porque su presencia no se considera “conducente al bien público”. La historia de quien fuedel activismo LGBT a la teoría conspirativa del “Gran Reemplazo”, asociado a la extrema derecha

Pasado de izquierda y militancia

¿Para qué sirven las exposiciones universales en la era de la hiperglobalización?

Surgidas a mediados del siglo XIX, estos eventos buscaron exponer avances tecnológicos y la cultura de los países. Recién inaugurada la de Osaka, Japón, resurge la pregunta sobre cuál es su función en la actualidad

¿Para qué sirven las exposiciones
MÁS NOTICIAS