
Premio Estímulo a la Escritura 2024: 15 proyectos finalistas han sido seleccionados en la quinta edición del certamen, según informó la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y el diario La Nación. Este concurso, que busca fomentar la creación literaria en Argentina, ha alcanzado un récord de participación con 1.298 inscripciones provenientes de todas las jurisdicciones del país. El jurado, compuesto por Gabriela Cabezón Cámara, Álvaro Enrigue, Héctor Guyot y Vivi Tellas, ha elegido tres proyectos en cada una de las cinco categorías: Narrativa, Narrativa Breve, Narrativa Gráfica, Dramaturgia y Guión.
El ganador de cada categoría recibirá un Premio Estímulo de 1.500.000 pesos, destinado a apoyar el desarrollo de su obra. En total, se otorgarán 7.500.000 pesos para impulsar la creación de textos innovadores en el ámbito contemporáneo. Además, el jurado seleccionará hasta 10 menciones que, junto con los ganadores, participarán en un programa de Clínicas interdisciplinarias de escritura, coordinadas por Ariana Harwicz y Daniel Link, con el objetivo de perfeccionar sus propuestas.
El anuncio de los ganadores se realizará el lunes 25 de noviembre a las 17 horas, en una ceremonia en la Fundación Proa en Buenos Aires. En el evento estarán presentes los miembros del jurado, incluido el escritor mexicano Álvaro Enrigue, quien viajará desde Nueva York para la ocasión.
El Premio Estímulo a la Escritura, que comenzó en 2020, se ha consolidado como una de las convocatorias más atractivas para autores emergentes en Argentina. En sus cinco ediciones, ha contado con la participación de más de 6.300 personas y ha otorgado un total de 70.000 dólares a 30 autores premiados. Además, 90 autores han participado en el programa de Clínicas, contribuyendo al surgimiento de nuevas voces y narrativas en el país.
Entre los finalistas de la categoría Narrativa se encuentran Martín Bericat con “Crueldad del Macá”, Lucía López Vespa con “Cuando nada de todo esto quede por existir”, y Sofía de la Vega junto a José Francisco Muñecas. En Narrativa Breve, los seleccionados son Andrea Franco con “Los hechos”, Magdalena Girardi con “Estos secretos ya no son suyos”, y Belén del Huerto Romero junto a Macarena Mercado Mott con “Zondas Feministas: crónicas de nuestros feminismos riojanos”.
En la categoría de Narrativa Gráfica, los finalistas son Laura Dattoli con “La Cabeza”, Brenda Ruseler con “Cacarsis”, y Jazmín Varela con “Campeón”. Para Guión, los proyectos seleccionados son “Imágenes sonoras primigenias” de Ornella Abadía, “Sólo que el silencio no existe” de Sofia Brito, y “El profesor de música” de Renzo Cozza. Finalmente, en Dramaturgia, los finalistas son Giuliana Kiersz con “Queremos ser nuestros propios líderes”, Carolina Mazzaferro con “La pluma”, y Sol Rodriguez Seoane con “La aventura espacial”.
El certamen, impulsado por la Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y La Nación, se destaca por su apoyo a obras en desarrollo, ofreciendo becas para la creación, incentivos a la edición y programas de tutorías especializadas. Desde su inicio, ha contado con la participación de jurados de renombre como Alfredo Arias, María Sonia Cristoff, Mercedes Halfon, Pablo Gianera, Leila Guerriero, Mariano Llinás, Pola Oloixarac, Sole Otero, Alan Pauls, Paula Pérez Alonso, Romina Paula y Vivi Tellas.
Últimas Noticias
“Besos, no”, la novela que nació de un diario a la Virgen María: “La escritura es mucho mejor que tener marido”, dice Victoria Liendo
Investigadora y periodista, acaba de publicar “Besos, no”, donde una mujer vive entre París y Buenos Aires con su marido francés, pero la pasión se desvanece

Ningún lector es mejor que otro por la cantidad, no es mejor quien lee más
Coordinador de la Red Metropolitana de Bibliotecas de Quito, el autor desmonta mitos que nos gusta creer. “Los ladrones de libros son tan pocos que es muy práctico tener libros en el auto, esos carros no se atracan”, dice

La feria de Arte Salta, un instante de belleza y pensamiento, que se expande
La segunda edición de FAS reunió a más de 200 artistas, a través de 33 galerías, en una celebración que se extendió por la ciudad

El hallazgo accidental que reconstruyó la historia del primer teatro comercial
Daniel Swift explora en su nuevo libro cómo la vida de William Shakespeare y otros artistas estuvo marcada por el esfuerzo, la creatividad y hasta disputas inmobiliarias en la vibrante Londres del siglo XVI

El Met devuelve una importante obra budista del siglo XVIII
Una pintura histórica, retirada durante la Guerra de Corea, regresa al Templo Sinheungsa tras una ceremonia oficial, marcando un avance en la restitución de patrimonio cultural impulsada por el museo neoyorquino


