![Daniel Barenboim y Marta Argerich](https://www.infobae.com/resizer/v2/DN3ATJJ3HVDDFD6YNWQSGPH32A.jpg?auth=ea8188e1c012be04e9fb67ef6f8ac886c835325b926f0fb678452bb22fee3b34&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Martha Argerich y Daniel Barenboim han sido calificados como un “regalo de otoño” por la prensa berlinesa, gracias a un concierto memorable en la Orquesta Filarmónica de Berlín que ha reunido a estos dos íconos de la música clásica. Este evento recuerda el vínculo entrañable que comparten los artistas que ahora, pasados los 80 años, volvieron a encontrarse sobre el escenario pese a los desafíos de salud enfrentados por Barenboim.
Durante la velada, Daniel Barenboim demostró su compromiso con la música, dirigiendo desde una silla y limitando sus movimientos de batuta. A pesar de esto, la conexión con la orquesta fue evidente desde el principio. “La Filarmónica de Berlín y Barenboim se conocen desde hace mucho y eso le hizo mucho bien a la interpretación de la Cuarta Sinfonía de Brahms”, afirmó el crítico Andreas Göbel. Esta simbiosis entre el director y el conjunto orquestal fue un elemento destacado por los medios locales.
La interpretación del Segundo Concierto para Piano de Beethoven fue uno de los momentos más elogiosos de la noche. Martha Argerich sobresalió como solista, logrando una comunicación casi telepática con la Filarmónica bajo la dirección de Barenboim. Afirman que, “aunque no haya contacto visual entre ellos, no importa. Se entienden, forman un equipo compenetrado”. La crítica exaltó cómo Argerich parecía reinventar la obra de Beethoven, interpretandola con tal frescura y originalidad que recordaba a las impresiones de su audiencia contemporánea.
![La prensa alemana destacó la](https://www.infobae.com/resizer/v2/JZVQZ47X5VBMNNP76SCCRMGIT4.jpg?auth=8cb3052831364f552e19a44d276497bb6e6991b3e5346b4d2f03834a9eac5570&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El interés por el concierto fue tal que la sala se completó en su totalidad, y los medios apuntaron que se podrían haber vendido más entradas para las tres noches programadas. Según comentó Göbel, los asistentes “pudieron apreciar a una Martha Argerich en plena forma que incluso llegó a superar los primeros momentos que se le conocían”. Este concierto no solo destacó por la actuación de Argerich, sino también por el simbolismo que envuelve su historia con la Filarmónica.
La relación de Barenboim con la Filarmónica de Berlín es antigua; su primera invitación para actuar llegó en 1954, cuando era todavía menor de edad, por parte del legendario director Wilhelm Furtwängler. Sin embargo, sus padres en ese momento declinaron la oportunidad debido a las circunstancias históricas del Holocausto. Fue en 1964 cuando Barenboim finalmente debutó con la Filarmónica, y desde entonces ha mantenido una relación duradera y fructífera con la orquesta. “Aunque Barenboim no llegó a ser director titular, la conexión ha sido estrecha, reflejada en su actual posición como director de honor desde 2019″, según se detalla.
Martha Argerich, por su parte, debutó con esta orquesta en 1968. Desde entonces, ha mantenido una presencia intermitente pero significativa, especialmente durante la era de Claudio Abbado, como indican los informes de Radio 3. Su interpretación frecuente del Segundo Concierto para Piano de Beethoven y su participación en eventos como el concierto de nochevieja de 1992, subrayan su influencia y legado en la escena musical berlinés.
![Daniel Barenboim fotografiado en Berlín,](https://www.infobae.com/resizer/v2/EQ4PIO5DVQBBPNPRRUWQPOODX4.jpg?auth=5dd02f581db86b2f0654ccd5a592d5cc3a4fb885b83e69b9261ac5e6def93cc8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A pesar de las pausas en sus colaboraciones con la Filarmónica después de Abbado, Argerich realizó un verdadero regreso en 2023 en compañía de Barenboim, consolidando su posición como una de las pianistas más influyentes y emblemáticas del mundo. “Argerich es una pianista que se puede permitir casi todo por la manera como lo hace,” enfatizó Göbel a la prensa, destacando su capacidad de cautivar al público sin importar la pieza que toque.
Este concierto no solo celebró la maestría de Argerich y Barenboim, sino que también ofreció un vistazo a su legado a través de décadas de excelencia musical. La cobertura mediática de esta noche especial subraya la relevancia perdurable de su arte y el impacto emocional de su reencuentro en la capital alemana.
Fuente: EFE
ultimas
Joan Didion: llegan a las librerías los diarios más íntimos de la gran maestra del Nuevo Periodismo
Una publicación descubierta tras su muerte, promete revelar los pensamientos y emociones más profundos de esta figura icónica de la crónica (non fiction). Así se reinventa su legado, según Vogue
![Joan Didion: llegan a las](https://www.infobae.com/resizer/v2/5FKRI4FUMBECRO5QVQWPIJID7I.jpg?auth=bfb3b36ff395fa379ffaf054884bdae6b6c94b1eb8ed00a0ebf24bff238926e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis
![Qué leer esta semana: El](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OO4G4BJRFFBPDDLGJ3SF3TAXY.jpg?auth=2f8f149a01fd113260609af1044cc2f45f41edf981917270d5dd49a077646b18&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”
La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia
![Fernanda Trías, la escritora de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4KDW4BI4RBHALC7OIEMMMXOAIU.jpg?auth=833605cf82a90df8a3753772a5b9e123bf24ad7b4cb8b314cebecac392a76282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”
La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?
![“El Brutalista” y la Bauhaus:](https://www.infobae.com/resizer/v2/LV42QACP7SXRCPYBWVBHJWCBMQ.jpg?auth=c61e9793075c895c1c08240003663162a195e79529921f71d620ee762c6ccd70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración
Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento
![La “Madonna” de Rubens renace](https://www.infobae.com/resizer/v2/KWO3XGMT2FE2TPZYM7FXTSWMFE.jpg?auth=2d28eec9fe7008624ee2c9ec78075aa2b4d67383dfe834887af6c8d391755ce1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)