Integrantes de la Fundación SOIJAr participaron de una residencia con Gustavo Dudamel

El encuentro realizado en Bogotá, reunió a 167 músicos emergentes de América Latina y EE. UU. y concluyó con un concierto dirigido por el director venezolano, acompañado por Carlos Vives

Guardar
La flautista Macarena St’Esteban, becaria
La flautista Macarena St’Esteban, becaria de la Fundación SOIJAr, junto a Gustavo Dudamel en Bogotá

Fundación SOIJAr celebró sus 20 años de trayectoria participando en la residencia artística Voces del Futuro en Bogotá, Colombia, un evento dirigido por el reconocido director de orquesta Gustavo Dudamel. Este encuentro, que forma parte de la gira de la Youth Orchestra Los Ángeles (YOLA), reunió a jóvenes músicos de diversos países de América Latina y Estados Unidos, según información proporcionada.

La residencia artística, organizada en colaboración con el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz, la Asociación Nacional de Música Sinfónica y YOLA, en colaboración con La Phil, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Secretaría de Cultura de Cajicá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, congregó a 167 participantes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Este evento no solo fortaleció la formación técnica de los jóvenes músicos, sino que también promovió el intercambio cultural y la convivencia pacífica.

La residencia artística resaltó la
La residencia artística resaltó la colaboración internacional entre músicos jóvenes

Entre los representantes argentinos se encontraban la flautista Macarena St’Esteban, becaria de la Fundación SOIJAr e integrante de la Orquesta Juvenil Argentina, y Jaime Silva, miembro del equipo de SOIJAr. La participación de estos jóvenes coincide con el inicio de las celebraciones por las dos décadas de la fundación, que comenzó su labor el 4 de octubre de 2004, cuando José Antonio Abreu reconoció a la Orquesta-Escuela de Chascomús como la semilla de un sistema argentino de orquestas y coros.

El encuentro, uno de los más importantes a nivel mundial en formación orquestal, no solo fortaleció la técnica de los participantes, sino que también promovió el intercambio cultural, la convivencia y el aprendizaje en un ambiente propicio para el crecimiento personal. Uno de sus momentos culminantes fue un concierto dirigido por Gustavo Dudamel, que contó con la participación de Carlos Vives y su banda. La Fundación SOIJAr, a lo largo de sus 20 años, ha impactado a más de 20 mil niños y jóvenes a través de 286 programas de enseñanza musical, promoviendo la inclusión socioeducativa y el desarrollo humano.

Una orquesta de jóvenes de
Una orquesta de jóvenes de distintas naciones llevó el estandarte del intercambio cultural

La Fundación SOIJAr ha sido un pilar en la transformación de vidas mediante la música, organizando 42 seminarios orquestales en distintos niveles, gracias a su alianza con la Fundación Dudamel. Este tipo de encuentros han sido fundamentales en el crecimiento educativo, social y cultural de los participantes, consolidando a SOIJAr como un referente en la formación musical en Argentina y más allá de sus fronteras.

Gustavo Dudamel, nacido en 1981 en Barquisimeto, Venezuela, es un destacado director de orquesta reconocido por su firme convicción de que la música puede transformar vidas y comunidades. Desde joven, fue influenciado por su entorno musical familiar, y a los 13 años comenzó su carrera en la dirección orquestal. Tras ser nombrado director musical de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, ganó notoriedad internacional al triunfar en el concurso Gustav Mahler en 2004. Actualmente, es director musical de la Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y a partir de 2026, asumirá la dirección musical de la Filarmónica de Nueva York, continuando una prestigiosa tradición que incluye a figuras como Leonard Bernstein.

Gustavo Dudamel, en un ensayo
Gustavo Dudamel, en un ensayo abierto con jóvenes músicos (Foto: EFE/Toni Albir)

Dudamel es conocido por su enfoque audaz y su compromiso con la educación artística. En 2007, cofundó Youth Orchestra Los Angeles (YOLA), que brinda a jóvenes de comunidades desfavorecidas acceso a la música y formación integral. Su programación innovadora ha llevado a la Filarmónica de Los Ángeles a ser considerada una de las orquestas más importantes de Estados Unidos. Además, ha dirigido producciones operísticas en destacados teatros como la Ópera de París y ha colaborado con artistas de diversas disciplinas, llevando la música clásica a nuevos públicos. Reconocido mundialmente por su talento, ha recibido numerosos premios y honores, consolidándose como uno de los directores más influyentes de su generación.

[Fotos: gentileza Arte prensado]

Últimas Noticias

Entre sarcófagos, papiros y estatuillas, el Bellas Artes inaugura una muestra inédita del Antiguo Egipto

La exposición “Ciencia y fantasía” reúne más de 180 piezas originales y documentos que exploran la influencia egipcia en la cultura nacional y el interés de artistas, científicos y académicos argentinos desde hace dos siglos

Entre sarcófagos, papiros y estatuillas,

Cómo abrazar lo “asqueroso” ayudó a David Szalay a ganar el Premio Booker

En “Flesh” (Carne), el escritor británico-húngaro desafió deliberadamente a sus lectores con una relación entre un chico de 15 años y su vecina casada, mucho mayor que él. Y funcionó: acaba de ganar el prestigioso galardón

Cómo abrazar lo “asqueroso” ayudó

Tip de ortografía del día: tal cual es o como es, pero no tal cual como es

La Real Academia Española tiene como principal función el velar por la lengua española ante su continua adaptación a las necesidades de los hablantes

Tip de ortografía del día:

Un recorrido por el nuevo guion de arte argentino de la Colección Amalita

La institución de Puerto Madero presenta una reorganización conceptual de su acervo, sumando obras de colecciones privadas y proponiendo una mirada contemporánea, con 160 piezas en exhibición permanente

Un recorrido por el nuevo

JP Morgan, fiestas con celebridades y escándalos: el lado más glamuroso y turbio del colapso de 1929

El periodista Andrew Ross Sorkin mezcla lujo, excesos y corrupción en una crónica que muestra cómo los banqueros alternaban entre el poder, la política y la vida social durante la crisis que sacudió a Wall Street

JP Morgan, fiestas con celebridades