
Confirmado: Argentina no contará con un stand oficial en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt por primera vez en 62 años. Incluso durante la pandemia, se participó en la actividades virtuales. Este evento, que se celebrará del 16 al 20 de octubre, tendrá a Italia como país Invitado de Honor. Esto se debe a recortes presupuestarios, por lo tanto ni Cancillería ni la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional darán financiamiento.
Sin embargo, los socios de la Cámara Argentina del Libro debieron financiarse ellos mismos su participación en el megaevento literario. Quienes viajarán serán los catálogos de nueve editoriales: Eudeba, Fondo de Cultura Económica, AZ, Clacso, Libros del Zorzal, Dunken, Del Naranjo, Colisión Libros y Tres Olas. En los años anteriores, fueron alrededor de veinte sellos.
Este espacio, que será de 16 metros cuadrados, albergará el Programa Sur, una iniciativa estatal para promover la traducción de obras de autores nacionales, y el proyecto Argentina Key Titles, que busca destacar la diversidad y calidad de la industria editorial argentina.
A pesar de la falta de un stand oficial, autores argentinos como María Negroni, Carlos Gamerro, Ariel Magnus y Mariana Dimópulos participarán en actividades organizadas de manera independiente. Una de estas actividades, titulada “Resistiendo a la realidad”, se llevará a cabo en el marco del programa “Perspectives on Culture and Politics” de la feria, donde se debatirán temas culturales y políticos actuales.

En 2023, Argentina dispuso de un pabellón nacional de veinte metros cuadrados en la feria, que sirvió como punto de encuentro para editores, escritores y agentes literarios, además de ser un espacio de exhibición para las editoriales locales. Este pabellón contó con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cabe recordar que en 2010, Argentina fue el país Invitado de Honor en la Feria de Frankfurt, lo que subraya la importancia que este evento ha tenido históricamente para la promoción de la literatura y la cultura argentina en el ámbito internacional.
En la Jornada de Literatura Argentina, que se hará el 21 de octubre, luego de las palabras de bienvenida de Wolfram Nitsch (Director del Seminario de Lenguas y Literaturas Románicas) y Birgit Hellwig (Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras) María Negroni dialogará con Henriette Terpe en una charla titulada “La audacia de pensar en contra”, Ariel Magnus con Victoria Torres en “Porno judío”.
Además, a las 18:45 del 21 de octubre, Mariana Dimópulos expondrá “¿Qué es un testimonio en la literatura? Verdad y verdad de mí” con moderación de Bieke Willem, y a las 19:15 Carlos Gamerro dialogará con Jan Knobloch en una exposición titulada “Palabras al silencio: los pueblos originarios en la literatura”.
ultimas
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 12 de mayo
La jornada final del evento literario en Buenos Aires ofrece desde presentaciones de obras recientes hasta talleres y mesas de diálogo sobre literatura digital

¿Qué es real en la cultura contemporánea?
Los avances tecnológicos, aplicados a la información y el arte, han generado en el sujeto contemporáneo una necesidad de realidad

El disparatado y peligroso mundo de las empresas tecnológicas para padres ansiosos
En “Second Life”, Amanda Hess analiza a empresas que venden desde datos de un futuro bebé al mejor postor a otras acusadas de dar falsas pruebas genéticas, como también a comunidades en línea con discursos autoritarios

El dolor por la ausencia de García Lorca, a través de su madre
En Ítaca Complejo Teatral, se presenta “Cartas a mi hijo Federico García Lorca” en un unipersonal centrado en Vicenta Lorca

La belleza del día: “L’Hourloupe”, de Jean Dubuffet
A 40 años de la muerte del artista francés, un recorrido por la vida y la obra del creador de la categoría “art brut”
