
Como se anunció en el decreto 862 del Boletín Oficial hace dos semanas, el Museo Nacional de la Historia del Traje, una institución emblemática única en Latinoamérica con un acervo de más de nueve mil piezas que abarcan desde el siglo XVIII hasta la década de 1980, cerrará sus puertas.
Ahora, otra vez mediante un Boletín Oficial, se comunicó la decisión de transferir los bienes, el acervo y el personal de la institución a la órbita del Museo Histórico Nacional, que se encuentra en Parque Lezama, San Telmo, “con sus respectivos cargos y niveles escalafonarios, situación de revista y suplementos vigentes a la fecha”.
El cierre del museo, que estaba bajo la dirección de la diseñadora Victoria Saldías desde 2017, se enmarca en un proceso de reorganización administrativa que incluye el traspaso de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Capital Humano a la Secretaría General de la Presidencia, liderada por Karina Milei. Este movimiento busca centralizar las funciones culturales bajo una nueva estructura gubernamental.
A pesar del cierre, se mantendrán los talleres y el depósito del acervo cultural en la Casona de la calle Chile, lo que permitirá conservar parte de la actividad cultural en el lugar. La colección del museo es notable por su diversidad, incluyendo trajes típicos de países como Grecia, Japón y China, así como vestidos de novia de distintas épocas y piezas únicas como un traje hecho con tela de paracaídas de la Segunda Guerra Mundial.
Desde la Secretaría de Cultura, encabezada por Leonardo Cifelli y la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, argumentaron que la decisión se tomó tras considerar el bajo número de visitas y el costo del personal. Datos oficiales arrojan que el Museo del Traje recibió, en promedio, 46 visitantes diarios en 2023, mientras que el gasto anual en personal ascendía a 66 millones de pesos. En diálogo con Infobae, Saldías comentó: “Si el Museo del Traje fuese más grande seguramente tendríamos mucho más público”.
Como adelantó Infobae Cultura, el edificio histórico de la calle Chile 832, que data del siglo XIX, sería renovado para albergar un nuevo centro cultural, que tendrá una programación propia que ya se está confeccionando en colaboración con la dirección del Teatro Nacional Cervantes, con propuestas más alternativas de teatro y música.

Sin embargo, hasta que esto suceda, se debe realizar un proceso de licitación para mejorar la infraestructura y la accesibilidad del lugar, que actualmente solo es posible por escaleras, por lo que se especula que el nuevo espacio abra sus puertas durante mediados de 2025.
La expectativa es, dijeron fuentes de la Secretaría de Cultura, revitalizar la zona sur de la ciudad, ofreciendo una plataforma para el teatro independiente y otras expresiones artísticas. Sin embargo, el proceso administrativo y las mejoras necesarias en el edificio histórico son pasos cruciales que deben completarse antes de que el centro pueda abrir sus puertas al público.
ultimas
Homenaje a Enrique Fasuolo, un histórico tanguero de las calles de Buenos Aires
Este viernes en la sala Argentina del Palacio Libertad, músicos de varias generaciones se reúnen para un concierto especial dedicado al bandoneonista y conducido por Julio Lagos

Cuatro películas para reflexionar sobre el animal tecnológico que somos
Títulos como “2001: Una odisea en el espacio” y “Matrix” revelan las complejas transiciones que moldean nuestra identidad en relación con las herramientas y las realidades virtuales que hoy imperan

Christophe Ventura: “Esta es la era de la masa de medios. Ya no hay medios de masas”
El investigador y periodista francés especialista en América latina, participa de “La noche de las ideas” en un debate sobre medios e información. “Ahora el sentido común se construye por creencias”, afirma en esta entrevista

Historia asombrosa de las frutas: un libro aborda sus vínculos con las emociones, la cultura, la política y la economía
En “Frutologías”, el periodista científico Federico Kukso cuenta con información rigurosa y destreza narrativa mitologías y anécdotas curiosas de estos alimentos, más allá de su sabor y su perfume

Revelaciones impactantes sobre la fallida candidatura de Joe Biden a su reelección
“Pecado original”, de Jake Tapper y Alex Thompson, detalla cómo el equipo del entonces presidente de Estados Unidos intentó ocultar su estado y las consecuencias para la campaña del Partido Demócrata
