
El Ballet Folklórico Nacional, bajo la dirección de Glenda Casaretto y el subdirector Fernando Muñoz, ofrecerá dos funciones en homenaje a Santiago Ayala, conocido como El Chúcaro. El evento se realizará el miércoles 16 y jueves 17 de octubre a las 19 horas en el Teatro Hebraica, ubicado en la calle Sarmiento 2255 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El espectáculo busca honrar el legado de Ayala, quien fue el fundador del Ballet y pionero de un estilo innovador basado en la danza tradicional argentina. Su obra integró elementos históricos, geográficos, leyendas y mitos, que continúan inspirando a los actuales integrantes del ballet. El programa del homenaje incluye piezas como “El sueño de la pastora” y “Amanecer Salteño”, ambas con coreografías de Santiago Ayala y Norma Viola.
La entrada será gratuita, permitiendo el acceso por orden de llegada hasta agotar la capacidad del teatro. Para acceder, se solicita a los asistentes presentarse con 30 minutos de anticipación y llevar DNI para garantizar la seguridad durante el ingreso. Además de ofrecer un recorrido por diversos estilos de la danza tradicional, el espectáculo contará con la participación de un destacado equipo artístico-técnico. Este equipo se encarga de la realización audiovisual, iluminación, vestuario y sonido, asegurando la calidad técnica de las presentaciones.

Desde su debut en el Teatro Colón el 9 de julio de 1990, el Ballet Folklórico Nacional ha llevado su arte a escenarios internacionales en países como Colombia, Brasil y Japón. En su trayectoria de más de tres décadas, sigue presentando actividades artísticas y didácticas a lo largo de Argentina, contribuyendo a la difusión de la danza tradicional del país.
Santiago Ayala, conocido como El Chúcaro, dejó una huella imborrable en la danza folklórica argentina. Nacido el 16 de octubre de 1918 en el barrio de San Vicente, Córdoba, Ayala se destacó como bailarín, coreógrafo y director de compañía, además de ser un profundo conocedor de la cultura popular. Su legado es celebrado a través de una serie de eventos que incluyen espectáculos de danza, exposiciones y charlas sobre danzas populares, según un informe reciente.
En 1953, junto a Norma Viola, Ayala fundó la Compañía de Arte Folclórico, un ballet que renovó la visión de las danzas tradicionales argentinas. Este esfuerzo culminó años después con la creación del Ballet Folklórico Nacional, un hito en la historia de la danza en el país.

Ayala fue un innovador en el ámbito de la danza folklórica, creando alrededor de 150 obras coreográficas que se han convertido en clásicos de la danza nacional. Su colaboración con Norma Viola, una bailarina de formación clásica, permitió una fusión única entre la tradición popular y el refinamiento académico. Además de su trabajo en la danza, Ayala participó como actor en teatro y cine, y trabajó en programas televisivos.
En 1986, el Congreso de la Nación aprobó un decreto que formalizó la creación del Ballet Folklórico Nacional, dirigido por Ayala y Viola, debutando en el prestigioso Teatro Colón de Buenos Aires. Este logro fue un reconocimiento a su dedicación y conocimiento profundo de las leyendas y tradiciones argentinas, que transmitía a sus discípulos como una fuente de inspiración para nuevas creaciones.
Últimas Noticias
Una muestra aborda la infancia desde la memoria colectiva
La exposición “Archivos de Infancias”, en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo, reúne obras que abordan el juego, la familia y la escolaridad, proponiendo un recorrido por recuerdos y experiencias infantiles desde perspectivas contemporáneas y diversas

“Un lugar para quedarse” celebra seis décadas de historias coreanas en Argentina
El Museo Nacional de Arte Oriental abre sus puertas a una muestra única que recorre la memoria, los sueños y la identidad de la comunidad coreana, invitando a descubrir relatos y objetos que marcaron su integración en el país

Al legado de Roy Lichtenstein no le quedaron ni los muebles
La venta de más de 170 piezas pertenecientes a Roy y Dorothy Lichtenstein recaudó más de un millon de dólares y despierta la pregunta: ¿qué sucede con los objetos de los artistas cuando mueren?

50 años sin Pier Paolo Pasolini: un libro y actividades especiales celebran su legado
La publicación de “Pasolini, el penúltimo revolucionario” y una serie de eventos gratuitos invitan a redescubrir la obra del cineasta italiano, en el Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA

Revelan imágenes inéditas de la perturbadora colección de arte de Jeffrey Epstein
Nuevas fotografías muestran detalles desconocidos de la colección artística del financiero, incluyendo esculturas y objetos de alto impacto visual
