
El museo Van Gogh de Ámsterdam inaugura esta semana una nueva exposición que incluye obras de Monet y Cézanne, para conmemorar los 150 años del impresionismo y su influencia en la escena artística holandesa. La retrospectiva Vive l’Impressionnisme (“Viva el Impresionismo. Obras maestras de las colecciones holandesas”) presentará más de 100 obras reunidas de los Países Bajos en lo que el museo define como “un hito en la historia del arte: el ‘nacimiento’ del Impresionismo”.
Las pinturas incluirán Rainbow, Pontoise (1877) de Pissarro y Poppy Fields (1881) de Monet.La exposición se centrará en la influencia del impresionismo en los Países Bajos, donde el arte de la época era conservador y dominado por colores tradicionales y oscuros. La exposición estará abierta del 11 de octubre al 26 de enero de 2025.

Artistas como Claude Monet, Edgar Degas, Camille Pissarro, Berthe Morisot, Alfred Sisley y Paul Cézanne utilizaron pinceladas sueltas y colores brillantes para capturar cómo percibían la luz en un momento específico y cambiante: una impresión. Sus mejores pinturas de colecciones públicas y privadas holandesas se exhibirán junto a pasteles impresionistas, esculturas, dibujos y grabados, también de colecciones holandesas.
La exposición muestra cómo la mentalidad visionaria y las gestiones resueltas de varios individuos, incluido Theo van Gogh, resultaron en la llegada de una variedad de obras excepcionales a los Países Bajos.
Impulsado en parte por Theo van Gogh, el hermano del artista y un notable comerciante de arte de la época, el subversivo movimiento impresionista comenzó a filtrarse en los Países Bajos. El propio Vincent van Gogh finalmente abrazó el impresionismo al mudarse a París en 1886, momento en el que su estilo artístico cambió radicalmente.
Fuente: AFP
[Fotos: Robin van Lonkhuijsen / ANP / AFP]
Últimas Noticias
La herencia de Sarlo: “Beatriz no tenía un gran archivo ni una gran biblioteca, en diez cajas entraron los papeles y en 20, los libros”
Adrián Gorelik, uno de sus amigos más cercanos, estuvo entre quienes sacaron papeles y libros de la oficina de la autora y los llevaron adonde ella quería

“Un astronauta o un adelantado”: fragmento de “Soy como el rey de un país lluvioso” de Edgardo Scott
Infobae Cultura publica un adelanto de la obra que explora el género de los asesinos seriales en la literatura argentina desde una perspectiva gótica y urbana

El ocaso de la televisión nocturna en Estados Unidos, entre presiones políticas y transformaciones culturales
La cancelación de “The Late Show With Stephen Colbert” marca un punto de inflexión para un formato tradicional que ahora enfrenta desafíos económicos, tecnológicos y un clima político hostil
Más allá de la cultura de la dieta: los límites y paradojas del empoderamiento físico femenino
En “A Physical Education”, Casey Johnston propone una ruptura con los paradigmas tradicionales sobre el cuerpo y el ejercicio y así invita a repensar el desarrollo personal, entre la emancipación y la autoexigencia

El misterio de la voz perdida de Federico García Lorca
A pesar de su legado literario inmortal, no existe ninguna grabación de la voz de Federico García Lorca, uno de los poetas más influyentes del siglo XX. Descripciones de contemporáneos como Miguel Hernández y Pablo Neruda ofrecen pistas sobre su tono “cálido y vibrante”
