La rapera chilena Ana Tijou aseguró que “los artistas que más marcan son los sensibles a lo que sucede a su alrededor”. Tijoux se presentará en España junto a su compatriota Pablo Chill-E, a quien invitó a colaborar en el tema “Dime que”, de su último álbum, Vida (2024), primer LP en una década.
Sobre esta unión, Tijoux (Lille, Francia, 1977) no recuerda si fue una sugerencia de la productora o fue suya, aunque asegura que cree que “da lo mismo, porque habría dicho que sí de todos modos”.
En cuanto a los diez años transcurridos entre la publicación de Vengo y este último Vida, la rapera afirma que ha sido un tiempo “bacán”, y si se ha demorado tanto en sacar un nuevo disco ha sido porque “no tenía tiempo de crear”.
![La rapera chileno-francesa Ana Tijoux](https://www.infobae.com/resizer/v2/6YODYGSEVZBDDAAIEJDRFQKK7Y.jpg?auth=b8f94d33aac4a1ccf45ded1cd9739b468eadef7ff73dcacc0b91ca393fb45ec3&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
“Estaba muy metida en la gira y tocar –explica la cantante– y como siento que hacer un disco implica un momento de contemplación y de parar un poco la máquina, el tiempo fue pasando y pasando y se me fueron los años entre los dedos”.
El recibimiento del público, más allá de los números, ha sido “super emocionante”, ya que, como Tijoux confiesa: “el disco nace, lamentablemente, debido a muchas partidas de gente que quiero mucho, que se han muerto en el camino estos últimos años”, lo que ha creado una conexión “muy especial” con algunos fans que se han sentido plenamente identificados con su música.
Los años entre discos, sin embargo, no han secado la pluma reivindicativa de Tijoux, que con temas como “Busco mi nombre”, cuya introducción es recitada por Estela de Carlotto, una de las Abuelas de la Plaza de Mayo que ha estado 45 años “buscando a los nietos que nos robó la dictadura cívico-militar”, sigue posicionándose del lado de los heridos por las injusticias.
Pese a lo punzante y directo de sus letras, no cree que toda la reivindicación en la música tenga que nacer de una letra evidente, hasta el punto de que ensalza a músicos como Miles Davis o John Coltrane, artistas que “con piano nomás dicen mucho a través de su música”.
![Ana Tijoux publicó un nuevo](https://www.infobae.com/resizer/v2/VG7PE2NG3ZELXGS6VBZ45FWR6A.jpg?auth=e1a647eaa585a9b8a0f42b3b2cfd6b4145703141ca6195751d77308cd5181361&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
“Es verdad que los tiempos actuales y los tiempos de la historia –puntualiza– han demostrado que los artistas que más marcan, o por lo menos los que a mí más me han marcado siempre, son los que han sido sensibles a lo que sucede a su alrededor”.
Con una ojeada rápida en las redes sociales de la chilena, nacida en Francia durante el exilio de sus padres, se hace evidente que su “sensibilidad” está ahora en Palestina.
La primera reacción de la artista fue llamar a sus amigos palestinos y asegurarse de que estaban bien, y justo sintió “mucha impotencia al ver el silencio de muchos colegas diciendo ‘No corresponde que yo diga nada, no es mi tema’”.
Tijoux decidió “dar vuelta a la energía” porque si no “estaba todo el rato enojada y triste”, hasta darse cuenta de que “somos la inmensa gran minoría y que sigue habiendo humanidad”.
![Ana Tijoux se presenta esta](https://www.infobae.com/resizer/v2/JLG4F6BMCFGOJJC355ML6YWXRQ.jpg?auth=a269100aa3fd23eaa80831478bf498517b0db671e8354e9d9954e53bc35b7390&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La decisión de usar su altavoz mediático para denunciar lo que lleva un año sucediendo en Palestina sigue la misma lógica que liberó a Chile de 17 años de dictadura.
“El golpe de Estado en Chile no habría tenido una comunidad internacional sensible a ello si no hubiera sido gracias a la ayuda de un montón de gente que no era chilena, que denunciaba lo que pasaba durante la dictadura, y eso fue clave para que hubiera un cambio”, asegura la cantante, quien añade que no cree que sea un argumento válido que “al no ser palestino, uno no puede ser sensible”.
Fuente: EFE.
[Fotos: archivo y EFE/ Francisco Guasco]
ultimas
Arte expoliado por los nazis: una obra de Pissarro continúa en disputa legal y discursiva
El Museo Thyssen defiende su propiedad de la obra “Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia” mientras la familia Cassirer y las comunidades judías españolas insisten en una restitución
![Arte expoliado por los nazis:](https://www.infobae.com/resizer/v2/DNQDYD4OMJDMHHZXB5Q5KZ2IWQ.jpg?auth=58234b8c9e20076e49a29e7753b1a9d6a7d9c1178f68706270f88e4df65e7bb6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Joan Didion: llegan a las librerías los diarios más íntimos de la gran maestra del Nuevo Periodismo
Una publicación descubierta tras su muerte, promete revelar los pensamientos y emociones más profundos de esta figura icónica de la crónica (non fiction). Así se reinventa su legado, según Vogue
![Joan Didion: llegan a las](https://www.infobae.com/resizer/v2/5FKRI4FUMBECRO5QVQWPIJID7I.jpg?auth=bfb3b36ff395fa379ffaf054884bdae6b6c94b1eb8ed00a0ebf24bff238926e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis
![Qué leer esta semana: El](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OO4G4BJRFFBPDDLGJ3SF3TAXY.jpg?auth=2f8f149a01fd113260609af1044cc2f45f41edf981917270d5dd49a077646b18&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”
La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?
![“El Brutalista” y la Bauhaus:](https://www.infobae.com/resizer/v2/LV42QACP7SXRCPYBWVBHJWCBMQ.jpg?auth=c61e9793075c895c1c08240003663162a195e79529921f71d620ee762c6ccd70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”
La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia
![Fernanda Trías, la escritora de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4KDW4BI4RBHALC7OIEMMMXOAIU.jpg?auth=833605cf82a90df8a3753772a5b9e123bf24ad7b4cb8b314cebecac392a76282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)