
San Nicolás se prepara para revivir la magia del jazz con un evento especial en honor al legendario pianista Bill Evans. El próximo jueves 10 de octubre, a las 21 horas, el Teatro Municipal será el escenario de un concierto que marcará el lanzamiento del primer Festival de Jazz de San Nicolás, previsto para 2025. Este evento no solo celebra la música de Evans, sino que también busca establecer un encuentro anual para artistas y aficionados del jazz.
El festival cuenta con la dirección musical del reconocido productor y compositor Nico Sorin, quien liderará el concierto inaugural e incluirá una orquesta de músicos de primer nivel. Entre los destacados participantes se encuentran Daniel “Pipi” Piazzolla en la batería, Abel Rogantini al piano, y Ezequiel Dutil en el contrabajo. Además, se sumarán Carlos Michelini en el saxofón, Franco Luciani con la armónica, Rocío Giorgi en la voz y Lucio Balduini en la guitarra.
La historia de Bill Evans en San Nicolás se remonta a 1979, cuando el pianista ofreció un concierto íntimo en el Teatro Rafael de Aguiar. Este evento dejó una huella imborrable en la ciudad, convirtiéndose en un referente del jazz y el arte. Hugo Giménez, pianista local que acompañó a Evans aquella noche, recuerda con admiración la conexión musical que lograron, a pesar de la barrera del idioma.

Nico Sorin expresó su entusiasmo por dirigir este concierto, destacando que será una noche única donde el jazz cobrará vida con una orquesta de cuerdas, un trío excepcional y destacados invitados. “Es una celebración que nadie debería perderse”, afirmó. El concierto de lanzamiento es organizado por el Municipio de San Nicolás y la Empresa Distribuidora de Energía Norte S.A. (EDEN), con el apoyo de músicos. La entrada será gratuita, aunque con cupo limitado.
Este evento no solo celebra el legado de Bill Evans, sino que también marca el inicio de un proyecto ambicioso que busca consolidarse como una tradición anual en San Nicolás, atrayendo a artistas y aficionados del jazz de todo el mundo.
Últimas Noticias
Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Las contradicciones de la adultez, en el papel y en el escenario
La filósofa, escritora y divulgadora reflexiona sobre el proceso detrás de “Todas las exigencias del mundo” un libro que se convirtió en unipersonal

