
La joven de la perla de Johannes Vermeer es una de las pinturas más populares del mundo, y ahora los científicos creen saber por qué, mediante la medición de cómo reacciona el cerebro cuando se observa la obra.
El museo Mauritshuis en La Haya, que alberga la obra maestra del siglo XVII, encargó a los neurocientíficos medir la salida cerebral al ver el retrato y otras obras conocidas. Descubrieron que el espectador queda cautivado por un fenómeno neurológico especial que llamaron “Bucle de Atención Sostenida”, que creen es único en “La joven de la perla”.
El ojo del espectador se dirige automáticamente primero al ojo de la muchacha, luego baja a su boca, luego cruza a la perla, y luego regresa al ojo, y así continúa.
Esto hace que mires la pintura más tiempo que otras, explicó Martin de Munnik, de la empresa de investigación Neurensics que llevó a cabo el estudio. “Tienes que prestar atención, quieras o no. Tienes que amarla, quieras o no”, dijo.

Mediante la medición de ondas cerebrales, los científicos también descubrieron que el precuneus, la parte del cerebro que gobierna la conciencia y la identidad personal, fue la más estimulada.
“Era predecible que la Joven fuera especial. Pero el ‘por qué’ también fue una sorpresa para nosotros”, dijo De Munnik. Dijo que era el primer estudio conocido en usar máquinas de escaneo cerebral EEG y MRI para medir la respuesta neurológica al arte.
“Cuanto más miras a alguien, más bello o más atractivo se vuelve alguien”, señaló, lo que también explica la popularidad del sujeto del maestro holandés. “¿Por qué estás familiarizado con esta pintura y no con las otras? Por esta cosa especial que ella tiene.”
<b>El cerebro no miente</b>
Los científicos también compararon la respuesta neurológica al mirar la pintura genuina en el museo versus confrontarla con una reproducción. Descubrieron que la reacción emocional experimentada por el espectador era diez veces más fuerte para un original que para un póster.

Para realizar las pruebas, los científicos colocaron un rastreador ocular y una gorra para rastrear ondas cerebrales en 10 sujetos que fueron expuestos a las pinturas reales y también a reproducciones. Esto demuestra la importancia de ver arte original, dijo la directora del Mauritshuis, Martine Gosselink.
“Es muy importante interactuar con el arte, ya sea fotografía, danza o maestros antiguos del siglo XVII”, dijo la directora, de 55 años. Y agregó: “Es importante, y realmente ayuda a desarrollar tu cerebro... El cerebro no miente”.
Vermeer a menudo centraba el enfoque en un punto de sus obras, con los detalles circundantes más borrosos, explicó. Sin embargo, “Muchacha con un pendiente de perla” tiene tres de esos puntos focales: el ojo, la boca y la perla, y Gosselink dijo que esto distingue la obra de otras pinturas de Vermeer.

“Aquí vemos a alguien realmente mirándote, mientras que en todas las demás pinturas de Vermeer, ves a alguien escribiendo o haciendo labores, o una persona ocupada en algo”, dijo. “Pero esa es la gran diferencia con esta muchacha. Ella te está mirando”.
De Munnik, de 65 años, dijo que sería interesante realizar estudios similares en otras pinturas famosas, como por ejemplo la Mona Lisa de Da Vinci. La directora del Mauritshaus, Gosselink, aludió a una rivalidad amistosa entre las dos grandes obras.
“La gente a veces llama (a La joven de la perla) la Mona Lisa del Norte, pero creo que los tiempos están cambiando, así que tal vez la Mona Lisa sea la Muchacha del Sur”, bromeó.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
El histórico Teatro Argentino renace en Buenos Aires después de medio siglo, con una propuesta innovadora
El espacio cultural ubicado en Bartolomé Mitre 1448 reabrirá el 19 de agosto, en su primera etapa. Y en 2026, será inaugurada la sala “Norma Aleandro” con capacidad para 700 espectadores

Una muestra en Barcelona revela la infancia de Claude y Paloma Picasso junto a sus padres artistas
Para Paloma Picasso “no fue fácil”, pero “vivir en un ambiente creativo fue lo mejor”. De eso se trata la exhibición “sensible, emocionante y poética” en el Museo Picasso de Barcelona, España

Antonio Machado, símbolo de la poesía hispanoparlante, a 150 años de su nacimiento
El aniversario del célebre autor revive su influencia en la literatura, la memoria democrática y la cultura de habla hispana, como símbolo del exilio y la resistencia intelectual a la opresión

El Museo Freud de Londres enfrenta denuncias por acoso laboral y otras irregularidades
Testimonios de empleados revelan un ambiente laboral marcado por el temor en la institución erigida en la antigua residencia de Sigmund Freud y su hija Anna Freud, en el barrio de Hampstead

“Ópera Queer”, una novedosa forma de reinterpretar la lírica desde la diversidad
El espectáculo protagonizado por La Ferni y Luchi de Gyldenfeldt, que se presentará desde el sábado 2 de agosto en el Teatro Picadero, propone un recorrido musical innovador para visibilizar disidencias
