
El martes 1° de octubre a las 18:30 horas, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la UBA, se presentará el libro ¿Puedo ir Preso?, una obra colectiva dirigida por el juez Mariano Borinsky. Este tratado, que cuenta con la colaboración de 110 autores, examina la privación de la libertad del imputado durante el proceso penal desde una perspectiva interdisciplinaria.
La presentación estará a cargo de la periodista Romina Manguel y el presidente del Colegio de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra. El libro, coordinado por Laura Fabiana Kvitko y Julián Rubinska, será publicado en versión papel por La Ley y tendrá una versión digital disponible en Bajalibros.
Dividido en dos tomos con un total de 1900 páginas, el tratado se organiza en cinco capítulos: “Marco constitucional y legal de la pena de prisión”, “La prisión domiciliaria y otras medidas de sujeción al proceso”, “Infraestructura carcelaria y coyuntura de la vida en prisión”, “Ejecución Penal” y “Mirada Interdisciplinaria”. Cada capítulo aborda diferentes aspectos del sistema penitenciario y la ejecución de la pena, proporcionando un análisis exhaustivo y detallado.
¿Puedo ir preso?, dirigida por Mariano Borinsky, se presentan diversos aspectos jurídicos, constitucionales, y prácticos en torno a la posible detención de una persona acusada de un delito. Este extenso trabajo abarca desde los fundamentos legales hasta las implicancias personales y sociales de la privación de libertad, desenredando las múltiples aristas de un fenómeno tan complejo bajo un enfoque interdisciplinario.

Uno de los puntos más destacados es la exploración del marco constitucional y legal que rige la prisión preventiva en Argentina, así como el análisis de los peligros procesales que pueden justificar dicha medida. En este sentido, Mariana Maldonado, en su capítulo sobre el marco constitucional y legal de la pena de prisión, señala la importancia del “control de convencionalidad” en su estudio. Así, según señala en el libro, “El principio de complementariedad y la sistematización conceptual son esenciales para entender la normativa aplicada en estos casos,” lo cual es una muestra de la profundidad con la que se aborda el tema.
A lo largo de sus capítulos, la obra también pone de manifiesto las diversas formas de medidas de coerción y alternativas a la prisión preventiva. Diego G. Barroetaveña, quien escribe sobre las medidas alternativas, expone que “supervisión de las medidas alternativas a la prisión preventiva y la importancia de las cauciones económicas son claves para garantizar la sujeción del imputado al proceso sin recurrir al encarcelamiento.” Esta afirmación resalta uno de los enfoques del tratamiento penal actual y ofrece una perspectiva comparativa con otros modelos internacionales.
En un intento por ofrecer un entendimiento amplio y multifacético, el libro no se limita a los aspectos puramente legales. Desde una mirada sociológica y psicológica, se evalúan las repercusiones en las personas privadas de libertad y su entorno. Gabriel Iezzi, en su sección sobre la vida intramuros, detalla cómo “la sobrepoblación carcelaria y las condiciones de vida en prisión impactan considerablemente en la salud mental de los internos.” Esto propone una visión más humanizada del sistema penitenciario y sugiere áreas críticas de mejora.
Además de los análisis legales y sociales, la obra también examina la normatividad relacionada con situaciones específicas como la detención sin orden judicial y las figuras de prisión domiciliaria y comunicación de los presos. Como expresa Franco Nicolás Gorini en su escrito sobre detenciones sin orden judicial, “la detención sin orden judicial en el Código Procesal Penal de la Nación se examina en busca de un equilibrio entre garantías constitucionales y un proceso penal eficiente.”

El aspecto histórico y comparativo también es un componente crucial de este extenso volumen. Daniel Schurjin Almenar revisa la evolución histórica de la reclusión y prisión, planteando que “la diferenciación histórico-jurídica y las reformas del Código Penal del siglo XXI han modelado las actuales prácticas penitenciarias.” Este análisis no solo aporta un contexto histórico, sino también una comparación útil con las prácticas actuales, ayudando a comprender los desafíos y beneficios de las reformas leyes.
Una sección particularmente interesante es la que aborda la prisión domiciliaria y otras formas de sujeción procesal, desarrollada por Bruno Scetto. Él destaca que “los distintos supuestos definidos en el Código Procesal Penal Federal, como el arresto en el propio domicilio o vigilancia mediante dispositivos electrónicos, ofrecen alternativas viables y menos restrictivas para ciertos internos.” Este énfasis en alternativas refleja un cambio de paradigma en la aplicación de medidas de seguridad y justicia.
En la infraestructura carcelaria y la vida en prisión, Julián Rubinska expone los fallos “Verbitsky 1 y 2″ de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que han sido fundamentales para abordar la problemática de la sobrepoblación carcelaria en Argentina. “La sobrepoblación carcelaria. Lineamientos de los fallos ‘Verbitsky 1 y 2′ de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,” subraya la necesidad inmediata de reformas para mejorar las condiciones carcelarias y proteger los derechos humanos de los detenidos.
La obra también integra voces diversas y expertas para una comprensión más holística del tema. Eliana Mikiej y Maia Czarny, en su análisis del hábeas corpus en el ámbito carcelario, detallan cómo este recurso se ha desarrollado para proteger los derechos de los internos, abarcando tanto la corrección individual como la acción colectiva en casos de sobrepoblación. “El fallo ‘Verbitsky’ de la CSJN es un ejemplo paradigmático de cómo el hábeas corpus correctivo-colectivo puede ser instrumental en abordar problemas sistémicos en las cárceles,” escriben las autoras.

El libro concluye con una mirada interdisciplinaria que incluye perspectivas de derecho comparado, análisis de medios, y aspectos filosóficos e históricos, tratando temas como el impacto del deporte en los centros penitenciarios y el uso de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal. Esta estructura temática, detallada y múltiple, se ha diseñado para ofrecer una imagen completa y matizada del sistema de detención y justicia penal en Argentina.
El libro destaca por incluir visiones de diversas disciplinas, lo que permite un examen integral de la privación de la libertad como fenómeno social. Entre los temas tratados se encuentran la visión mediática, política, sociológica, criminológica, psicológica, de la neurociencia, de la política criminal, económica, religiosa, filosófica e histórica. Además, se incluyen entrevistas a sacerdotes de distintas religiones y relatos de experiencias en prisión, como las de Guillermo Coppola.
La obra también aborda el tratamiento de la literatura y el cine de la prisión, así como la perspectiva de la víctima. Este enfoque multidimensional busca ofrecer una comprensión más completa y profunda de los desafíos y realidades del sistema penitenciario.
Mariano Borinsky menciona la importancia de librarse de los arquetipos y acartonamientos de la literatura jurídica tradicional. Respecto a este enfoque, el libro abarca desde marcos constitucionales hasta aspectos de infraestructura carcelaria y vida en prisión. En palabras de Borinsky, “a partir de allí suceden un sinfín de cuestiones y vicisitudes que impactarán en la vida de la persona privada de libertad y sometida a proceso penal”.
La obra incluye “entrevistas a sacerdotes de distintas religiones”, lo cual enriquece la perspectiva interdisciplinaria y demuestra el interés por abarcar todos los aspectos sociosociales y culturales relacionados con la privación de la libertad.
En relación a la ejecución de la pena, Mariano Borinsky menciona que “la pena a aplicar debe infligir el menor daño posible al autor a la vez que debe cumplir con un fin útil”. Este planteamiento subraya la necesidad de las penas para la reinserción social del condenado, lo cual refleja una visión humanista y rehabilitadora del sistema penitenciario.
La presentación será el próximo 1° de octubre en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la UBA (Av. Pres. Figueroa Alcorta 2263).
Últimas Noticias
Comienza el FICER: 6 días de cine, foros y estrenos internacionales en la capital de Entre Ríos
La ciudad de Paraná recibe el Festival Internacional de Cine de Entre Ríos, que ofrecerá seis días de proyecciones, actividades gratuitas y la presentación de películas premiadas, además de un nuevo espacio para proyectos audiovisuales en desarrollo

Las películas ganadoras del Festival de Mar del Plata regresan al cine Gaumont
El ciclo “Lo mejor de Mar del Plata” trae a Buenos Aires una selección de filmes premiados en el festival internacional, con funciones especiales entre el 1 y el 10 de diciembre en el emblemático espacio porteño

Tras la polémica, Alma Allen representará a Estados Unidos en la Bienal de Venecia 2026
El escultor fue elegido para encabezar el pabellón estadounidense en el evento artístico internacional, en una edición que coincide con el 250 aniversario del país y tras meses de incertidumbre en el proceso de selección

Con una película y una banda sonora, Jimmy Cliff cambió el reggae para siempre
El filme de 1972 “The Harder They Come” y las canciones que la acompañaron utilizaron el género de Jamaica y ayudaron a allanar el camino para futuras estrellas

El Fondo Nacional de las Artes entrega los premios a la Trayectoria 2025
En un acto el jueves 27 de noviembre a las 16 en el Palacio Libertad se reconocerá el aporte artístico de personalidades como Daniel Barenboim, Héctor Alterio, Tomás Lipán y Luisa Valenzuela, entre otros

