
La drástica política de austeridad del presidente Javier Milei, que ha golpeado con dureza al sector cultural, ha llevado a Argentina a “una situación extrema”, estimó la dramaturga y directora Lola Arias, quien presentó un musical sui géneris en San Sebastián. “Es una situación extrema como nunca vivimos (...) pero no solo para el cine, es para la supervivencia de un montón de personas en la Argentina que están empujadas por este gobierno a vivir por debajo del límite de la pobreza”, señaló Arias.
“Ha sido muy brutal porque fue destruyéndolo todo, destruyendo todas las políticas públicas en relación a las universidades públicas, desfinanciando los hospitales públicos y desfinanciando la cultura”, prosiguió la realizadora.
Es “una situación realmente inédita, que se destruya todo lo que puede producir una imagen del país, un futuro para un montón de artistas y también una industria, porque realmente el cine argentino le da trabajo a un montón de personas”, subrayó Arias en esta entrevista.

La música como resistencia
Lola Arias presentó en San Sebastián su segundo largometraje, Reas, que compite por el premio a la mejor película latinoamericana en la sección Horizontes. El proyecto tuvo su germen en un curso de cine y teatro que impartió en la cárcel de mujeres de Ezeiza en 2019, donde conoció a Yoseli Arias, quien terminaría siendo la protagonista.
Vino la pandemia del covid y con ella la imposibilidad de visitar la prisión, por lo que Arias empezó “a dar talleres para personas que ya habían salido de la cárcel, y a lo largo de esos años se fue armando el grupo” de 14 mujeres que completaron el reparto de la película.
La película, sobre la vida en una cárcel de mujeres, es una peculiar mezcla de drama con musical, y de ficción con documental, porque las historias que cuentan las exinternas, que usan sus nombres, son reales. La idea de incluir partes musicales provino del hecho de que dos de las personas, “Estefy y Nacho, que es un chico trans, tenían una banda de rock en la cárcel que se llamaba Sin Control y hacían conciertos”, explicó Arias. “Empecé a ver a través de ellos y su banda que la música es una herramienta de resistencia dentro de la cárcel y que la música es de alguna manera lo que genera cohesión”, apuntó.

Sin perfección pero con glamour
A diferencia de los musicales tradicionales que retratan los “mundos marginales de una manera romántica”, aquí las antiguas reas “cuentan y reconstruyen su historia y bailan y cantan, quizás no con la perfección de un bailarín profesional, pero sí con mucho glamour y belleza”, dijo.
Para estar en la película las mujeres, que en muchos casos no conseguían trabajo ni tenían seguridad social, fueron contratadas, lo que les supuso “un cambio de vida muy grande”, detalló Arias. Ahora, las mujeres también participan en la obra de teatro Los días afuera, sobre su vida en libertad, que actualmente está de gira por Europa.
Para Arias también fue muy especial que las mujeres vinieran a San Sebastián a presentar la película, una obra que “impactó en sus vidas y les dio una esperanza, una visión para el futuro”.
Fuente: AFP
[Fotos: Gustavo Gavotti; Ander Gillenea/AFP]
ultimas
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 8 de mayo
Desde charlas sobre inteligencia artificial hasta presentaciones de autores, la FIL tiene algo para todos, asegurando una jornada llena de cultura, tecnología y diversión

Los libreros latinoamericanos recomiendan sus 10 joyas más brillantes en la Feria del Libro
Quienes se encuentran del otro lado del mostrador en los stands de Chile, Perú, Uruguay y Brasil le contaron a Infobae Cultura cuáles son sus títulos más interesantes y por qué

Una obra de Banksy vandalizada sale a la venta y hay polémica
La pieza “Broken Heart” despertó en 2013 una batalla de grafiteros, quienes fueron dejando su huella sobre la obra realizada en un muro de Brooklyn. Ahora, sale a remate, pero algunos especialistas dudan sobre la autoría

El pacto de un cineasta con el diablo durante la Segunda Guerra Mundial para salvar su vida
En “The director”, el alemán Daniel Kehlmann ficcionaliza la vida del cineasta austríaco G. W. Pabst, quien tras fracasar en Hollywood regresa a su país para realizar filmes propagandísticos

El ciervo está en la vereda: 11 notas sobre cómo escribí “Algo que nadie hizo”
El escritor nacido en Federación, Entre Ríos, en 1976 (también músico y abogado) cuenta en este texto la cocina detrás de su último libro, publicado por el sello El Gran Pez
