
La ciudad de Rosario será nuevamente el epicentro de la poesía del 24 al 26 de octubre de 2024 con la 32ª edición del Festival Internacional de Poesía de Rosario (FIPR). Este evento contempla actividades en la Plataforma Lavardén, el Centro Cultural Parque de España y el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, con la participación de treinta poetas de diversos orígenes, incluyendo países como Canadá, Chile, China, Cuba, España y Suiza.
El festival ofrece una programación gratuita que abarca desde lecturas poéticas y talleres de formación, hasta mesas de debate y ferias de editoriales. Los asistentes también podrán disfrutar de residencias para poetas jóvenes, noches de poesía y espectáculos musicales. Este evento es reconocido tanto a nivel local como internacional por su relevancia y su contribución al intercambio cultural en el ámbito de la poesía.
El FIPR, realizado de manera ininterrumpida desde 1993, es uno de los eventos más importantes y prestigiosos en su género en Argentina y Latinoamérica. Su relevancia ha sido reconocida con diversas distinciones a nivel nacional, provincial y municipal, y fue destacado en los Premios Konex 2024. Es coorganizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España.
Más allá de ser un foro para escuchar poesía, el FIPR se destaca como un espacio de formación y encuentro para poetas de trayectoria y emergentes. Los poetas, provenientes de distintas partes del mundo, realizan lecturas públicas, ofrecen charlas especializadas y dirigen talleres interactivos. De este modo, la ciudad de Rosario se convierte cada primavera en un espacio propicio para el intercambio cultural y poético.

Residencia para poetas jóvenes
Desde el año 2017, el FIPR organiza una residencia destinada a poetas jóvenes de entre 18 y 25 años de todo el país. Este año, la residencia volverá a realizarse de manera presencial después de la pandemia de COVID-19. Durante una semana, ocho poetas seleccionados tendrán la oportunidad de convivir y participar en diversas actividades formativas y creativas en el marco del festival. Las inscripciones estarán abiertas del 2 al 20 de septiembre, y los interesados deberán completar un formulario de inscripción y presentar una muestra de su producción poética.
Feria de editoriales independientes
De forma simultánea a las actividades principales, se llevará a cabo una feria de editoriales con un enfoque en ediciones independientes y en sellos especializados en poesía. Este espacio permitirá a los asistentes acceder a una variedad de materiales impresos, tales como libros, plaquetas y fanzines. Además, el festival aspira a contribuir al acervo de bibliotecas públicas y populares de Rosario con ediciones de poesía. Las editoriales interesadas podrán solicitar un stand a través de una convocatoria que se abrirá en septiembre.

Rosario es reconocida por su tradición poética, lo que se evidencia en la formación de numerosos poetas, la creación de proyectos editoriales y la divulgación de revistas literarias. La continuidad del FIPR durante más de tres décadas ha fortalecido esta identidad cultural y ha fomentado un interés generalizado por la poesía en toda la ciudad. Además de las actividades en sus sedes principales, el festival extiende sus propuestas a espacios públicos, bibliotecas, colegios, facultades y centros culturales, promoviendo así una participación amplia y diversa.
El evento es organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y el Centro Cultural Parque de España. El equipo curatorial de esta edición del festival está compuesto por Ana Wandzik, Bernardo Orge, Daiana Henderson e Irina Garbatzky. Se realizará del 24 al 26 de octubre y todas sus actividades serán con entrada libre y gratuita.
[Fotos: Prensa Festival Internacional de Poesía de Rosario]
Últimas Noticias
Jorge Luján obtuvo el Premio SM con su poesía sobre la infancia
El autor argentino, radicado en México, es reconocido por su obra que conecta generaciones y transforma lo cotidiano en relatos llenos de ternura, sensibilidad y una visión renovada de la niñez

Bruce Springsteen tiene su película película biográfica, pero no es la que se podía esperar
“Música de ninguna parte”, dirigida por Scott Cooper y protagonizada por Jeremy Allen White, se interna en la fragilidad emocional del músico en un período clave de su vida artística, a principios de los años 80

Diana Bellessi publica el esperado segundo tomo de su obra reunida: aquí, el poema que lo cierra
“Tener lo que se tiene 2″ estará en librerías a principios de noviembre. Un recorrido de viajes y versos

Las venas abiertas de Irlanda del Norte en una novela sobre familia y violencia política
En “Una a una en la oscuridad”, Deirdre Madden narra el reencuentro de tres hermanas en un pequeño pueblo donde las huellas de la guerra civil emergen en medio la rutina cotidiana

Volver a ver Cocoon: antes de la moda del bótox, hubo una piscina que rejuvenecía almas
Entre aventuras, extraterrestres, tecnología y emociones, la película invita a repensar el paso de los años. Un crítico de cine rescata la capacidad del realizador para atrapar al espectador en un “hechizo” narrativo
