
El Segundo Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet, organizado por el Comité Marta Brunet de la Universidad de Chile, se encuentra abierto para postulaciones desde el 23 de agosto hasta el 30 de septiembre de 2024. Este certamen, destinado a escritoras mayores de 18 años de Chile, Argentina y Uruguay, se enfoca en promover la producción literaria femenina, retomando el legado de la destacada autora chilena Marta Brunet.
Las bases del concurso, que se encuentran disponibles en el sitio web oficial de la Universidad de Chile, establecen que la única categoría admitida es la de “cuento inédito” escrito en español. La iniciativa busca no solo incentivar la escritura de mujeres en la región, sino también rendir homenaje a la influencia que tuvo Brunet en la literatura chilena y latinoamericana.
Pilar Barba Buscaglia, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, destacó la importancia de este evento para la institución: “Continuamos relevando la memoria y honrando el legado de Marta Brunet en nuestra institución, expandiéndose con este concurso que sale de las fronteras nacionales para traer los imaginarios de autoras de nuestros países vecinos”.
Entre las escritoras que formarán parte del jurado destacan Valeria Tentoni, ganadora de la primera edición del concurso, y Belén Fernández Llanos, galardonada con el Premio Manuel Montt. El jurado también incluirá a miembros del Comité Marta Brunet y académicos del Departamento de Literatura de la universidad, como Carolina Brncic e Ignacio Álvarez. Según Vicente Neira, coordinador ejecutivo del Comité Marta Brunet, la diversidad del jurado brindará a las participantes una evaluación amplia y sensible de sus obras.

En la primera edición del concurso, en diciembre de 2021, participaron más de 600 cuentos. El primer premio fue otorgado a “Cera de Avispa” de Valeria Tentoni, mientras que otros relatos como “La trocha es una herida abierta” de Nora Pojomovsky también fueron reconocidos. Asimismo, se concedieron menciones honrosas a varios cuentos de autoras emergentes, mostrando la calidad y creatividad de la narrativa femenina de la región.
Para esta segunda edición, la premiación se organizará de la siguiente manera:
- Primer lugar: $1.400.000 CLP más un diploma.
- Segundo lugar: $600.000 CLP más un diploma.
- Tercer lugar: $300.000 CLP más un diploma.
- Menciones honrosas: Diploma para un máximo de cinco obras.
Las obras ganadoras y las menciones honrosas serán publicadas en una antología a cargo del Comité Marta Brunet, consolidando así un espacio valioso para las voces narrativas del Cono Sur. Durante la ceremonia de premiación se realizará también el lanzamiento del libro que recogerá los cuentos premiados en la primera edición del concurso.
Carolina Brncic, directora del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, comentó sobre la colaboración en esta segunda versión: “Para el Departamento de Literatura es una extraordinaria oportunidad la realización de esta segunda versión del Concurso de Cuentos Marta Brunet destinado a nuevas voces narrativas del Cono Sur. Esta viene a consolidarlo como un espacio para nuevas escrituras que van ampliando y renovando el campo literario actual”.
El Concurso Latinoamericano de Cuentos Marta Brunet sigue siendo una plataforma clave para destacar y valorar la literatura producida por mujeres en Sudamérica. Las escritoras interesadas pueden realizar sus postulaciones de manera digital a través del sitio web oficial hasta el 30 de septiembre de 2024. La invitación está abierta para todas aquellas autoras que deseen participar y contribuir al legado literario de Marta Brunet.
ultimas
Perla Suez y su nueva novela: “Vi una nena que se escapaba de un tipo y pensé que venía de un burdel”
La escritora argentina reflexionó sobre los vínculos familiares que sustentan su última obra, “La entrega”. Dice que en las grandes ciudades “la trata es más salvaje, pero se tapa”

El fragmento que eligió Claudia Piñeiro de su nueva novela (y por qué)
La escritora acaba de publicar “La muerte ajena”, donde busca sumergir al lector en “la incomodidad de las distintas versiones de un hecho”. El sábado se presenta en la Feria del Libro

¿Dónde están las canciones de protesta?: del fin de la guerra de Vietnam a la actualidad
Una historia de la música que no le tema a la política: himnos combativos, una revolución inminente y la necesidad de contar lo que está ocurriendo. Pero, ¿qué ocurre hoy?

La amistad femenina bajo la lupa: por qué no deben ser perfectas
En “Bad Friend”, Tiffany Watt Smith presenta un análisis histórico y emocional que busca desmitificar la idea de que las relaciones deben ser libres de conflictos
