
El escritor nigeriano Wole Soyinka, nobel de Literatura en 1986, recibió este jueves en La Habana el premio internacional Dulce María Loynaz, que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). “Tengo las manos llenas y también mi corazón. Es muy bueno estar de regreso entre esta familia creadora; he tenido grandes aventuras, tanto políticas como creativas, en Cuba”, expresó el intelectual africano tras recibir el galardón.
Soyinka se encuentra de visita en la isla, donde ha participado en la conferencia internacional por el 30 aniversario del programa de la Unesco ´La ruta de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio´. “Es un evento por una buena causa. El tema me apasiona, pues se trata de la historia del pueblo africano, iniciativa que debe ser celebrada”, declaró a medios locales el dramaturgo, poeta, novelista, político y editor, el primer escritor africano en conseguir el premio Nobel de Literatura.

Akinwande Oluwole Soyinka (Nigeria, 1934), conocido como Wole Soyinka, forma parte desde hace casi cuatro décadas del selecto club de premiados con un Nobel de Literatura y ha participado activamente en la vida política de Nigeria, una causa que le costó dos años de reclusión y una condena a muerte.
En una entrevista con EFE en abril pasado, Soyinka dijo que decidió que no le afecte haber sido el primer africano que gana el Nobel de Literatura pese a que es un reconocimiento que “pesa”. “Soy consciente de que soy más requerido por el público, lo que se traduce en tener menos tiempo, pero he ampliado mi radio de influencia”, añadió el autor de ´El león y la joya´.
Fuente: EFE
ultimas
Una muestra fotográfica revela cómo el horror puede filtrarse en el inconsciente colectivo
“Salón de noche”, curada por Francisco Medail, presenta en el Parque de la Memoria las 36 imágenes del Gran Premio Cóndor de Honor que otorgó la Federación Argentina de Fotografía durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983

Herman Cornejo lleva a Miami “Anima Animal”, un “viaje que te llega al alma”
El martes 25, el gran bailarín argentino presenta un espectáculo que incluye, además de su creación, canciones de Frank Sinatra y una obra inspirada en las tenistas Venus y Serena Williams

Vuelve Led Zeppelin: 50 años de “Physical Graffiti” y un nuevo documental reviven el mito
El estreno de “Becoming Led Zeppelin” y el aniversario del gran disco doble de la banda de Jimmy Page y Robert Plant, reafirman su estatus icónico en la mejor historia del rock and roll
Los premios BAFTA condicionan la carrera por los Oscar: ¿cambia la favorita para “mejor película”?
La influencia de los premios británicos es innegable, y este año no es la excepción. “Anora”, “Cónclave” y “El Brutalista” son las grandes candidatas a llevarse el premio mayor del cine global

El éxito de “Aún estoy aquí” ayuda a curar las heridas de la dictadura militar en Brasil
Con tres nominaciones a los Oscar, la película de Walter Salles ha vuelto a poner al cine brasileño en el centro del mundo con una narrativa potente y la destacada interpretación de Fernanda Torres
