Murió Keiichi Tanaami, el Andy Warhol japonés

Muy aclamado internacionalmente, sus obras están en museos como el de Arte Moderno de Nueva York y el Instituto de Arte de Chicago. Tenía los 88 años

Guardar
Keiichi Tanaami en la inauguración
Keiichi Tanaami en la inauguración de su exposición en la galería Gary Tatintsian en 2017 (Crédito: Wikipedia)

El artista y diseñador gráfico japonés Keiichi Tanaami, conocido por sus pinturas pop y por ser comparado con Andy Warhol, falleció el 9 de agosto, a los 88 años, según anunciaron fuentes cercanas. Tanaami falleció a causa de una hemorragia intracraneal y su funeral se celebró en la intimidad con familiares, según detallaron este martes medios locales.

Nacido en la capital japonesa en 1936, Tanaami tenía unos 8 años cuando se produjo el bombardeo que redujo a escombros a Tokio durante la Segunda Guerra Mundial, un suceso que se le quedó grabado y que trasladaría después a su obra. Tras la guerra, Tanaami estudió diseño en la Universidad de Arte de Musashino, donde ganó un galardón por su trabajo y tras graduarse, comenzó a trabajar en varios campos, incluida la ilustración, animación y pintura.

Muy aclamado internacionalmente, las obras
Muy aclamado internacionalmente, las obras de Tanaami están en museos como el de Arte Moderno de Nueva York y el Instituto de Arte de Chicago (Foto: Instagram keiichitanaami_official)

En la década de los 60, visitó Nueva York y se encontró por primera vez con la obra de Andy Warhol. En 1975 fue nombrado el primer director de arte de la versión japonesa de la revista mensual Playboy. “Al igual que Warhol, decidí no limitarme a un solo medio, al diseño o a las bellas artes, sino hacer lo que quisiera utilizando una variedad de métodos”, decía el artista en una entrevista recogida en su página web.

Su estilo se caracteriza por los colores vivos y por combinar imágenes grotescas con elementos de la cultura popular estadounidense o figuras clásicas en el arte japonés, haciendo hincapié en la psicodelia y la novela gráfica.

“Mi enfoque de la pintura
“Mi enfoque de la pintura no ha cambiado en absoluto desde mi infancia”, solía decir Keiichi Tanaami (Foto: Instagram keiichitanaami_official)

“De lo único que estoy seguro es del impacto de mis experiencias de infancia. Los temas que me interesan, esa indescriptible sensación del tacto al aplicar capas de pintura, el proceso de incorporar la inspiración de las películas a un cuadro, siguen siendo los mismos para mí hasta el día de hoy. Mi enfoque de la pintura no ha cambiado en absoluto desde mi infancia”, explicaba.

Muy aclamado internacionalmente en los últimos años, sus obras están incluidas en las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Instituto de Arte de Chicago, en Estados Unidos, mientras que en su ciudad natal, su primera retrospectiva a gran escala se estrenó en el Centro Nacional de Arte de Tokio este mes y estará abierta hasta al público hasta el 11 de noviembre.

Fuente: EFE

Guardar

ultimas

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace

Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia

El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”

Para entender qué pasa con
MÁS NOTICIAS