
El Lincoln Center de Nueva York reconoce al cantautor panameño Rubén Blades como “artista visionario” del año y realizará una serie de eventos en las distintas entidades culturales que componen la organización a partir de octubre. Blades “revolucionó la música latina haciéndola un vehículo para las historias enfocadas en la justicia social y las experiencias vividas de la gente en toda Latinoamérica”, indica un comunicado de la institución cultural, que destaca sus 23 premios Grammy y tres nominaciones al Emmy.
La programación de homenaje comenzará el 15 de octubre con una muestra en New York Public Library for the Performing Arts que sigue su carrera artística a través de objetos personales, desde la revolución de la salsa en la década de 1970 hasta sus colaboraciones con otros géneros. A nivel musical, Blades encabezará dos conciertos en Jazz at Lincoln Center (18 y 19 de octubre) junto a la formación brasileña Boca Livre y el costarricense Grupo Editus, y el estreno en EE.UU. de su musical Maestra Vida’ junto a la Filarmónica de Nueva York (30 y 31 de marzo de 2025).

Blades, cuya carrera también abarca el cine, será celebrado con las proyecciones de su documental My name is not Rubén Blades (2018) el 6 de noviembre, y de su película Crossover Dreams (1985), en las que atenderá preguntas del público, el 14 de mayo de 2025.
Lincoln Center hace este reconocimiento cada año a un “artista extraordinario cuyo impacto, visión y valores abarcan el poder transformador de las artes en muchas de las disciplinas representadas en el campus”, situado en el oeste de Manhattan.
Fuente: EFE
ultimas
“El Eternauta” y Manal, una sintonía porteña que atraviesa el tiempo
Claudio Gabis, el guitarrista de la banda cuya música ambienta momentos claves de la serie, reflexiona sobre la concordancia estética entre sus canciones y la historia de Oesterheld: “son productos artísticos atemporales y trascendentes”, afirma

50 años de Feria del Libro de Buenos Aires, un viaje cronológico en imágenes
La Fundación El Libro publicó un volumen conmemorativo que reconstruye las huellas del gran encuentro literario, en un repaso que relaciona su desarrollo e influencia en el contexto cultural de Argentina

La historia secreta del plan de Jon Voight y Donald Trump para “salvar” al cine de Estados Unidos
El actor de “Perdidos en la noche” y “Regreso sin gloria” impulsa una política estatal de desgravaciones fiscales, mientras se discute un posible arancel del 100% a las películas extranjeras

La cara oculta de las apuestas deportivas: ¿quién paga el precio del juego?
En “Losing Big”, el neurocientífico Jonathan D. Cohen analiza cómo la legalización y auge de esta práctica ha generado un significativo impacto social y moral con potenciales y devastadoras consecuencias
