El Fondo Nacional de las Artes (FNA) presenta el documental De la Bauhaus a Argentina: tras los pasos de Grete Stern y Horacio Coppola, dirigido por Anne Berrini, en dos funciones: viernes 26 de julio y viernes 2 de agosto a las 18:30 horas en la sede Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Este largometraje retrata la vida y obra de la icónica pareja de fotógrafos desde su encuentro en la Bauhaus hasta su sustancial contribución a la fotografía moderna en Argentina.
La primera función se llevará a cabo el 26 de julio, donde se proyectará la película seguida de un diálogo con la directora Anne Berrini. En la segunda función, programada para el 2 de agosto, además de la directora, participarán destacados fotógrafos y diseñadores, incluidos Facundo de Zuviría, Juan Travnik, Luis Priamo y Juan Lo Bianco. En esta ocasión, se abrirá un foro de discusión sobre el impacto de Stern y Coppola en el arte y diseño argentino.
El documental, grabado en Dessau, Buenos Aires y Nueva York, explora la trayectoria de Stern y Coppola a través de diversas etapas. La relación con el FNA es notoria: en 1964, Grete Stern recibió una beca del FNA para documentar las costumbres del Gran Chaco, y en 1985, Horacio Coppola fue galardonado con el Gran Premio a la Trayectoria Artística. Años después, el sello editorial del FNA publicó libros de ambos artistas.

Grete Stern y Horacio Coppola, dos figuras esenciales en el establecimiento de la fotografía moderna en Argentina, se conocieron y enamoraron en la famosa escuela de diseño Bauhaus en Alemania. Stern, de origen alemán, y Coppola, oriundo de Buenos Aires, formaron una alianza que no solo personal sino también profesional que marcó un hito en la fotografía argentina.
Anne Berrini, nacida en Dessau, Alemania, es una reconocida directora, escritora y productora que ha trabajado extensamente en ámbitos como el teatro y la televisión pública alemana. Ha sido profesora en la Universidad de Cine de Potsdam-Babelsberg durante quince años. Berrini ha cofundado el Club Juvenil Bauhaus de Dessau y sus obras se han proyectado en festivales, cines y televisión internacionalmente. Entre sus logros destaca la dirección de este documental, que se proyectará doblado al español.
Entre los participantes de la segunda función, cabe destacar la participación de Facundo de Zuviría, fotógrafo cuyo trabajo se centra en paisajes urbanos y que ha publicado obras como Estampas Porteñas (1996) y Siesta Argentina (2003). Sus fotografías están presentes en importantes colecciones en instituciones como el Metropolitan Museum of Art y el MoMA de Nueva York.
Por su parte, Juan Travnik, también fotógrafo y miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía, ha dirigido la fotogalería del Teatro San Martín y el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera. Su labor ha sido crucial en la promoción y preservación del patrimonio fotográfico en Argentina, habiendo dirigido la Licenciatura en Fotografía en la Universidad Nacional de San Martín.

Luis Priamo, experto en fotografía patrimonial argentina, ha dedicado su carrera a recuperar y proteger fotografías antiguas y archivos olvidados. Es autor de múltiples libros que documentan la labor de fotógrafos históricos, como el santafesino Fernando Paillet.
Completa el panel Juan Lo Bianco, diseñador gráfico y director de arte, quien desde 1988 ha dirigido su propio estudio dedicado al diseño de contenidos artísticos y culturales. Ha trabajado en la comunicación visual de prestigiosas instituciones como el Teatro San Martín y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Las dos funciones del documental permitirán al público no solo apreciar la obra cinematográfica sino también interactuar con profesionales del campo, generando un espacio de reflexión sobre la influencia de Stern y Coppola en la evolución de la fotografía y el diseño en Argentina. La entrada es libre hasta completar el aforo, con reserva previa.
El recorrido desde la Bauhaus a Argentina y la significativa contribución de Stern y Coppola al arte fotográfico se convierte en un testimonio imperecedero de cómo el arte puede trascender fronteras y culturas, consolidando el vínculo artístico y profesional entre Alemania y Argentina.
ultimas
Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 7 de mayo
Con entrada gratuita para ciertos grupos y descuentos en libros, el evento busca asegurar que la literatura sea accesible para todos los sectores de la sociedad

Javier Cercas: “Lo de un giro ultraconservador en el Vaticano no será tan fácil; el 79% de los cardenales del cónclave fueron elegidos por Bergoglio”
El gran escritor español presentó la Feria del Libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, la magnética novela sin ficción que escribió luego de acompañar al Papa Francisco en 2023 durante un viaje a Mongolia

NODO, el gran evento de las galerías de arte, toma la Ciudad de Buenos Aires
Del jueves al sábado, más de 70 espacios, con obra de alrededor de 600 artistas, abren sus puertas. Habrá conferencias, eventos musicales y visitas internacionales. El detalle

Un descenso a los abismos de la Cuba actual
En el libro “Cubanías, luchas por la libertad en la isla”, publicado por la ONG sueca Civil Rights Defender, la autora describe la vida en La Habana, que refleja un constante esfuerzo por sobrevivir en medio de edificaciones en ruinas y carencias múltiples

La tecnología convirtió a la interacción humana en un bien de lujo
Tras 5 años de investigar el impacto de la tecnología, la socióloga Allison Pugh plantea en “The Last Human Job” cómo los avances están transformando de manera negativa a los trabajos que dependen de la empatía y diálogo
