
La Compañía Artística Clásica del Sur (que está cumpliendo 10 años de vida) presenta una historia de redención e identidad: Nabucco. Estamos frente a una obra histórica. Se estrenó el 9 de marzo de 1842 en la Scala de Milán consagrando a Giuseppe Verdi, y con el tiempo se convirtió en símbolo de la lucha por la libertad.
Con dirección musical de César Tello, dirección escénica de Gabriel Villalba y un elenco estelar encabezado por Leonardo López Linares, María Castillo de Lima, Guadalupe Barrientos, Bruno Sciaini, Marcelo Reynes, Mariana Carnovali y Nicolás Sánchez, Nabucco se podrá ver el 1 y el 3 de agosto a las 20:30 en el Teatro Avenida (Av. de Mayo 1222, CABA). Por entradas agotadas, agregaron una nueva función: el 24 de agosto a la misma hora.
La escritura de esta pieza no fue un algo que Verdi “disfrutó”. Al menos, no al principio. Estaba agobiado por la muerte de su esposa y sus dos hijos. Además padecía el “rotundo fracaso” de su segunda ópera, Un giorno di regno. Fue entonces cuando el compositor italiano recibió de manos del empresario Bartolomeo Merelli el libreto que Temistocle Solera había escrito basado en el texto de Anicete Bourgeois y Francis Cornue.

No le interesaba en absoluto, pero no quiso ser descortés y decidió tomarlo. Los guionistas contaron con el Antiguo Testamento como fuente fundamental. El foco está en la historia de la conquista de Israel por Nabucodonosor y su tiranía feroz. El tema era interesante, sin dudas, pero él tenía la cabeza en otro lado.
Cuenta el propio Verdi que con el manuscrito enrollado caminó hasta su casa, entró y lo arrojó sobre la mesa, “casi con rabia”. “Al caer, se abrió solo y, sin saber cómo, mi mirada cayó sobre la página abierta y leí lo siguiente: ‘Va pensiero, sull’ali dorate’ (‘Vuela, pensamiento’ con las alas doradas’)”. Varios días después Verdi fue a ver al empresario para devolverle el texto, pero Merelli tomó el libreto, lo puso en el bolsillo del abrigo de Verdi, y lo sacó de su oficina de un empujón.
“Volví a casa con Nabucco en el bolsillo. Un día, un verso; al día siguiente otro verso; en otro momento, una frase, y poco a poco compuse la ópera”, dicen que dijo. El tiempo le daría la razón a Merelli, y la ópera daría inicio a una etapa de creatividad frugal del compositor, durante la cual compuso 17 óperas en apenas doce años. Ahora, casi dos siglos después, esta tragedia lírica se hace presente en Buenos Aires. Las entradas se consiguen por Ticketek o en la boletería del Teatro Avenida.
Últimas Noticias
Rafael Spregelburd entra a la Academia de Letras: “La palabra siempre es oral; la escritura es un accidente”
Como hombre de teatro participa de la institución que asesora y monitorea el idioma en la Argentina. Este jueves hará su ingreso formal

Elvis Presley Not Dead: Baz Luhrman tributa al rey con un impactante documental presentado en Toronto
La película, es según el director australiano, un “poema cinematográfico” que entrelaza grabaciones caseras en Graceland y de la famosa gira de 1972, con el relato del propio Elvis

Pilar Quintana afirma que “es inevitable indagar en la mecánica del racismo” para entender su nueva novela
La escritora colombiana escribió ‘Noche negra’ inspirada en su experiencia de vida en la selva de la costa del Pacífico de su país. “Me pregunté por la distancia entre la civilización y la barbarie”, revela

Cómo una iniciativa con IA intenta restaurar la versión original de una obra de Orson Welles
El plan de Fable Studio apuesta a combinar inteligencia artificial con rodajes tradicionales y material inédito para recuperar 43 minutos perdidos de El cuarto mandamiento. Qué se sabe del proyecto
