
El Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Met) dijo que ha recibido 5,5 millones de visitantes en los últimos doce meses, cerca del dato de 2019, justo antes de la pandemia del coronavirus, pero señaló que se trata de una recuperación desigual, con más público estadounidense y menos internacional.
El Met, que cerró su ejercicio 2024 el 30 de junio, indicó que el 84 % de los visitantes fueron estadounidenses (4,6 millones), lo que supone la vuelta a niveles prepandemia de este segmento, y el 16 % fueron extranjeros (900.000), que aún no han alcanzado las cifras de 2019.
En 2019, la institución superó los 7 millones de visitantes, de los cuales la inmensa mayoría (72 %) fueron estadounidenses y el resto (28 %) extranjeros. Los datos incluyen la sede principal de la Quinta Avenida y The Cloisters, la “sucursal medieval” situada al norte de la isla de Manhattan.

Los diferentes ritmos de recuperación del público coinciden con la reciente subida en el precio general de las entradas, de 25 a 30 dólares, que el Met anunció en 2022, y con la opción “pague lo que desea” de la que gozan los residentes del estado de Nueva York, segmento que ha crecido notablemente.
En un comunicado, el Met destacó la mayor diversidad racial del público estadounidense, al que ha cortejado con propuestas específicas como la actual exposición sobre el “Renacimiento de Harlem y el modernismo trasatlántico”, protagonizado por artistas negros, o la celebración del Año Nuevo Lunar chino.
Entre las exposiciones más exitosas del año, la del “Renacimiento de Harlem”, que cierra esta semana, está ya en segundo lugar (437.000 visitantes) solo por detrás de “Los cipreses de Van Gogh” (495.000), seguida por “Richard Avedon: MURALS” (392.000) y “Manet/Degas” (351.000).
El director del Met, Max Hollein, señaló en la nota que la misión del museo es “conectar a todas las personas con la creatividad, el conocimiento, las ideas y los demás”, y expresó su satisfacción por ver que la “programación tiene un impacto tan fuerte en audiencias cada vez más diversas”.
Fuente: EFE
ultimas
Despabílate amor: ¿cómo y cuándo nos despertaremos de nuestra única vida?
En el ensayo “Una segunda vida”, el filósofo francés François Jullien propone reelegir cómo vivir. Pero ojo: no tiene nada que ver con haber cumplido años, metas o expectativas. Más bien con el camino recorrido y la muerte que te corre. Ahora te explico.

Pasado de izquierda y militancia homosexual: quién es Renaud Camus, el autor de la teoría del reemplazo de los blancos, que no puede entrar al Reino Unido
Al escritor francés le negaron su solicitud de ingresar a Inglaterra porque su presencia no se considera “conducente al bien público”. La historia de quien fuedel activismo LGBT a la teoría conspirativa del “Gran Reemplazo”, asociado a la extrema derecha

¿Para qué sirven las exposiciones universales en la era de la hiperglobalización?
Surgidas a mediados del siglo XIX, estos eventos buscaron exponer avances tecnológicos y la cultura de los países. Recién inaugurada la de Osaka, Japón, resurge la pregunta sobre cuál es su función en la actualidad

El auge de los fármacos para perder peso en tiempos de obesidad
En “Adelgazar a cualquier precio”, Johan Hari propone un enfoque que mezcla entrevistas con expertos y un análisis profundo de la literatura científica, para comprender los desafíos que plantea el aumento de la obesidad y el papel que los medicamentos adelgazantes podrían desempeñar en el futuro

De Mariana Enríquez a Javier Cercas, la literatura despide a Francisco, el papa del “cristianismo revolucionario”
Los escritores cuentan lo que significó para ellos el Santo Padre, cuya noticia de su fallecimiento conmovió al mundo entero
