
La Cátedra García de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicó el libro Proyectual, los conocimientos y las prácticas, que aborda de manera exhaustiva la teoría y metodología del proyecto, cubriendo desde herramientas hasta prácticas en diversas disciplinas.
Entre los autores de la obra se encuentran los arquitectos Guillermo Rubén García, Jorge Bozzano, Marina Claudia Díaz, Guillermo Murray, Mónica Simón, Andrés Muñoz, Laura Pérez Arizmendi, Victoria Sabbadini, Josefina Barassi, y los diseñadores Tamara Giselle Derner, Paula Etcheverry, Agustina Manzano, Eugenia Muñoz Ruiz, Rocío Nerón Coiro, Paula Otero, Juliana García Bello, Hernán Lugea y Gastón Taylor. Estas colaboraciones garantizan una visión multidisciplinaria y un enfoque integral del proyecto arquitectónico y de diseño.
El arquitecto Guillermo R. García, uno de los autores, señala en la apertura del libro: “Para nuestra Cátedra, educar es cultivar. Hacer crecer lo que se encuentra interiormente. Con el objetivo de impulsar a los alumnos a desarrollar y exteriorizar sus potencialidades.” Dirigido a los estudiantes de la materia Proyectual 1 y 2, el libro busca ser una herramienta clave para la cursada y una fuente de consulta para cualquier alumno interesado en las orientaciones de arquitectura y diseño que se dictan en la FADU (se puede solicitar a precio promocional para los alumnos, en Copias Dany, en el segundo piso del Pabellón III en Ciudad Universitaria).

La Cátedra García inició su desarrollo en 1986, liderada por Jorge Bozzano, con una fuerte orientación hacia los postulados y fundamentos teóricos de movimientos influyentes como Art & Craft, Bauhaus y las escuelas ULM y Domus. Esta orientación se ha mantenido y evolucionado con el tiempo, especialmente con la contribución de Guillermo R. García, quien ha enfatizado la necesidad de integrar el aspecto académico con el perfil social del alumno, considerando la convivencia de estudiantes de diversas localidades y países como Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, España e Italia.
Durante la pandemia, la Cátedra García adaptó sus clases a un formato virtual utilizando herramientas de comunicación gráfica como Padlet, alcanzando un promedio de 800 a 1000 alumnos por cuatrimestre. Lejos de desanimar a los estudiantes, este formato generó entusiasmo y permitió a muchos retomar sus estudios. Al regresar a la presencialidad, se notó una necesidad de combinar la experiencia virtual con la presencial para mantener la personalización del aprendizaje. Se decidió entonces utilizar el libro como una guía tangible para las clases, fomentando un retorno al lápiz y papel, al resumen y al debate.
La Cátedra García no solo se ha enfocado en la enseñanza teórica y práctica, sino que también ha invitado a diversas personalidades para aportar diferentes visiones y fortalecer el vínculo con la realidad social. Entre los invitados se encuentran el ganador del Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, el padre Pepe Di Paola, el artista Cacho Castaña, el Rabino Bergman, el Dr. Facundo Manes, y periodistas como Miguel Simón y Norberto “Ruso” Verea. Estas intervenciones han permitido a los alumnos tener una perspectiva más amplia y conectada con diversos ámbitos del conocimiento.

La cátedra subraya la importancia de adaptar el método de enseñanza a las necesidades de los alumnos, especialmente en el contexto post-pandemia: “Primero fue incertidumbre y luego ver cómo los chicos se volcaban a la lectura del libro de la Cátedra y volvían al lápiz y papel, al resumen, al debate y al diálogo.” La experiencia durante la pandemia demostró la importancia de las herramientas virtuales, pero también resaltó el valor inigualable de los métodos analógicos para el aprendizaje.
Proyectual, los conocimientos y las prácticas se convierte en una herramienta valiosa tanto para la formación académica como para el desarrollo profesional de los estudiantes. La edición y publicación del libro representan un esfuerzo significativo por consolidar y compartir conocimientos fundamentales para el campo del diseño y la arquitectura.
Con este libro, la Cátedra García pretende sociabilizar y exteriorizar el conocimiento y la práctica proyectual, continuando su tradición de trabajar en un ida y vuelta constante con el mundo del diseño y la realidad social. Esto refuerza su compromiso con una ética educativa que vincule a la universidad con la sociedad de manera respetuosa y plena. El libro es además de un manual de cursada, introductorio e inmersivo para todas las carreras de FADU/UBA; Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño Industrial, Diseño de Indumentaria y textil, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño Planificación y Paisaje.
Últimas Noticias
Qué leer esta semana: autorretrato de una niña violada por su padrastro, Viviana Rivero y la verdad sobre el cuidado del riñón
Del impactante texto de Neige Sinno a la Historia y recetas con recomendaciones médicas. Además, un bonus track gratis de una de las autoras del momento

Meme del Real, el Tacubo silencioso, publica su primer disco solista: “Estoy en transformación”
El multiinstrumentista e integrante de la banda mexicana más famosa del mundo, habla de “La montaña silenciosa”, el álbum que le permite dar un paso al frente y sentirse bien “en el foco de atención”

Individualismo y soledad, la combinación que define una paradoja de la vida moderna
En “La sociedad de la desconfianza”, la filósofa española Victoria Camps invita a reflexionar sobre los dilemas éticos de nuestro tiempo, de la búsqueda de igualdad al peligro de la discriminación

Guía de Arte y Cultura: semana del 14 al 21 de noviembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles

Carminho llega a Buenos Aires como la gran estrella del Festival de Fado en el Palacio Libertad
La cantante que aparece en la película “Pobres criaturas” y participa del nuevo disco de Rosalía, se presenta este sábado dentro de una rica programación que celebra la emblemática música portuguesa


