“Lucila”, una novela con deseo de hacer justicia sobre la vida de la chilena Gabriela Mistral

La autora Patricia Cerda explora en su nuevo libro la figura de la poeta revelando datos poco conocidos y valiosos testimonios. Por qué no era fácil vivir al mismo tiempo que Pablo Neruda

Guardar
Patricia Cerda explora la vida
Patricia Cerda explora la vida de Gabriela Mistral

Consciente del aumento de interés en Chile por la premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, la escritora, también chilena, Patricia Cerda, se sumerge en la vida de esta “librepensadora y feminista” en el libro Lucila, nombre real de esta maestra de profesión que “cayó en el olvido”.

Cerda (Concepción, 1961) vive desde 1986 en Alemania, donde ejerce su profesión de Doctora en Historia en la Universidad Libre de Berlín, ciudad donde nació la idea de abordar el último viaje a Chile antes de fallecer en Nueva York de Lucila Godoy, esa joven maestra que se transformó en una de las artistas más importantes de la primera mitad del siglo XX.

Pero, según lamenta Cerda, la figura de esta poeta, diplomática y Premio Nobel de Literatura (1945) sufrió los embates políticos y sociales de su Chile natal, así que en Lucila -publicada por B de Block- hay un “deseo de justicia”, algo que la autora no sabía que iba a experimentar cuando decidió emprender esta novela en la que contó con los testimonios de algunas de las protagonistas, como Gilda Péndola.

Mistral y su constante mudanza
Mistral y su constante mudanza reflejan una vida de desprendimiento (Bettmann)

“Me contó muchas cosas o más bien reafirmó las cosas que yo ya sabía”, palabras con las que Cerda se refiere a una de las dudas que sobrevuelan sobre la maternidad de Mistral, es decir, que Yin Yin fue su hijo, y no su sobrino, como baraja una de las hipótesis más extendidas.

En concreto, en Lucila el lector acompaña a Mistral Péndola y la periodista Doris Dana -conocida como la pareja de Mistral- en su último viaje al chileno Valle de Elqui, donde nació, un destino en el que aflorarán sus recuerdos con su madre y su hermana, en esa tierra en la que se crió.

Pero también recorre sus visitas y estancias en España, México o Brasil: “para dejarla hablar a ella tuve que investigar, leer sus cartas, leer sus recados, pero realmente saber cómo pensaba fue para mí una condición para que esta novela funcionara”, reconoce.

"Lucila" de Patricia Cerda y
"Lucila" de Patricia Cerda y el deseo de justicia

Y en esta búsqueda le sorprendió, por ejemplo, que Mistral compraba viviendas que tras vivir dos o tres años ponía en venta porque se mudaba a otra: “Me pareció interesante esa forma de desprendimiento, que no de huida, porque en realidad era eso, un desprendimiento porque ella avanzaba, avanzaba y avanzaba”.

Lo hacía así como modo de entender la vida porque la poeta se repetía todas las mañanas una suerte de mantra: visualizarse siempre como una criatura en calma, no buscar poderes, esperar que el cielo se los diera y eliminar defectos que la hacían inferior.

Testimonios clave recogen datos sobre
Testimonios clave recogen datos sobre maternidad de Mistral

“No era una persona que hiciera propaganda o creara redes para destacarse, es algo que me pareció interesante destacar en la novela porque al final logró mucho, logró con aliados, pero también le costó porque había muchos enemigos que no querían que una maestra del Valle de Elqui, una mujer pobre que no tenía estudios los adelantara”, destaca la escritora. Pero Mistral, añade Cerda, tenía un pequeño “defecto, era “rencorosa” porque las “fechorías, tramas y maquinaciones” en su contra eran a veces “muy feas”.

En este punto es cuando sale a relucir la figura del escritor Pablo Neruda. “Ser coetánea de Neruda no era fácil para nadie, para ningún poeta hay que decirlo, porque Neruda manejaba todos los premios, todas las invitaciones internacionales y tenía ese tremendo ‘lobby’ de sus amigos soviéticos. Lo que pasó con Mistral es que creo que se fortaleció, se conoció mejor, y supo ver que lo importante para ella era ser una librepensadora independiente”, concluye.

Fuente EFE

Últimas Noticias

Tip de ortografía del día: referendo y referéndum, formas correctas

Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada

Tip de ortografía del día:

De Star Wars a Frida Kahlo: se conoció cuándo abrirá sus puertas el nuevo museo de George Lucas en Los Ángeles

La institución fundada por el creador de la célebre saga fílmica, inaugura un espacio vanguardista que reúne obras de grandes artistas, piezas históricas de cine y una de las colecciones más variadas del arte narrativo internacional, según los organizadores

De Star Wars a Frida

El burlesque, un arte que atrae y libera cada vez más a las mujeres maduras: “Me inspiré hasta en mi bisabuela”

Yanina Giovannetti lo define como un espacio de autodescubrimiento, sobre todo para las más adultas que descubren “que están en un momento de su vida en que ya les interesa muy poco de lo que la sociedad les exigía, empiezan a encontrarse en una libertad extrema”

El burlesque, un arte que

Qué leer esta semana: autorretrato de una niña violada por su padrastro, Viviana Rivero y la verdad sobre el cuidado del riñón

Del impactante texto de Neige Sinno a la Historia y recetas con recomendaciones médicas. Además, un bonus track gratis de una de las autoras del momento

Qué leer esta semana: autorretrato

Meme del Real, el Tacubo silencioso, publica su primer disco solista: “Estoy en transformación”

El multiinstrumentista e integrante de la banda mexicana más famosa del mundo, habla de “La montaña silenciosa”, el álbum que le permite dar un paso al frente y sentirse bien “en el foco de atención”

Meme del Real, el Tacubo