
¿Cómo se cuenta una vida? ¿Hasta qué punto alguien, el periodismo o la literatura pueden llegar a equiparar con palabras la riqueza y la complejidad de la existencia? Claramente, es un despropósito. Deben ser preguntas frecuentes que se hacen los biógrafos. O quizás no, y por eso escriben.
¿Intentar acercar al lector a la mujer o el hombre que vive a la par del artista que crea? Harán falta curiosidad o arrojo. Hacerlo con Borges habla probablemente de cierta inconsciencia: para muchos críticos, se trata del escritor más importante de la historia de la literatura latinoamericana, para otros, del más influyente de la lengua española contemporánea; para todos es uno de los imprescindibles en cualquier idioma. Aquel que acaso haya demostrado que, si existe, la perfección literaria es posible. El que nunca dejó de escribir y siguió dictando, aun estando ciego, probando que su única patria -y su única pertenencia- fue la literatura.
Rep y yo estamos publicando una biografía ilustrada de Borges que se desmarca del relato académico o formal y también está lejos del testimonio, como las que firman quienes lo conocieron más íntimamente. Borges. Una vida ilustrada, aparece por la marca editora en el marco de su colección Dúo, que reúne a “un escritor & un artista”, propone un acercamiento lúdico y pretende contagiar nuestro entusiasmo.

Las extraordinarias ilustraciones de Rep -obras maestras en sí mismas- y el texto se entraman en este libro de manera indivisible y componen una suerte de fresco vívido y viviente: el lector recorre, entonces, episodios claves de la historia de Borges, así como asoma a su intimidad y conoce su relación con la escritura, con su madre, con sus amigos y sus mujeres. Y conoce las razones que lo llevaron a forjar una obra con la que, a la vez, el escritor funda una estética, un estilo. A su modo, reinventa la literatura, crea a sus predecesores y se convierte en una sombra maldita -inspiradora pero también intimidante- para por lo menos una generación de autores, que vendría después.
En sus libros, Borges despliega una serie de obsesiones personales -las trampas del tiempo, la existencia como laberinto, la vastedad del infinito, el destino, la duplicidad o la dudosa seguridad de los espejos- que entrama con la historia de las culturas, la metafísica y una curiosidad evidente por el pasado de su país, con el que tuvo una relación ambivalente y del que huyó para morir en 1986.
Soy periodista cultural y mi acercamiento al personaje nació de una genuina curiosidad: me propuse investigar, comprender y comunicar, no desde un punto de vista enciclopédico, académico o formal sino más bien con la de quien pretende agudizar las preguntas a partir del contacto con una obra y las resonancias que ésta provoca, aunque ésta resulte también inaprensible: Borges fue el escritor que quiso y logró abarcar el infinito.

La intención de este libro es desacralizar la figura de un autor canónico para atisbar al creador con sus contradicciones intrínsecas, por eso Borges. Una vida ilustrada incorpora también un análisis de sus posiciones políticas, con las que no somos para nada indulgentes: en el libro se cuenta de qué manera se expresó en el marco de las sucesivas dictaduras que le tocó atravesar y hasta qué punto se equivocó fatalmente al reunirse con dictadores como Augusto Pinochet, en Chile, o Jorge Rafael Videla durante la última dictadura cívico militar argentina (y por los que también pidió disculpas públicas, cuando comprendió las atrocidades cometidas por los militares y el dolor con que cargaban las Madres de Plaza de Mayo.)
La vigencia de su obra se comprueba fácilmente al ver la cantidad de reediciones, charlas, recorridos urbanos, festivales y cursos que se enfocan en su obra y cautivan también a los jóvenes: Internet y las redes sociales no hacen sino multiplicar su imagen y su palabra como en un infinito juego de espejos, y por ende el interés por sus textos, que se renueva de manera también inexorable.

Incluso, hay cuentas de Instagram dedicadas exclusivamente a la difusión de memes de inspiración borgeana. Y es que se trata de un clásico, esto es, un autor que renueva sus sentidos en el tiempo, que es y a la vez nunca es el mismo.
Nuestra propuesta es la de un acercamiento distinto a un personaje ya conocido por todos. A esa aventura están invitadas las y los lectores de este libro.
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido



