
El escritor nigeriano Wole Soyinka, primer africano y primer escritor negro en ganar el Nobel de Literatura en 1986, cumple 90 años y recibió numerosas felicitaciones tanto de su país como del extranjero.
El presidente de Nigeria, Bola Ahmed Tinubu, expresó en su cuenta en la red social X: “Me complace unirme a admiradores de todo el mundo para celebrar el 90 cumpleaños del icónico hijo de Nigeria y el mundialmente renombrado profesor Akinwande Oluwole Babatunde, conocido como Wole Soyinka”. Tinubu destacó: “Habiendo vencido el cáncer de próstata, este hito es un testimonio apropiado de su fortaleza como persona y la importancia de su trabajo”.
Los mensajes de felicitación no se limitaron al ámbito político. La Embajada de Estados Unidos en Abuya también se sumó a las celebraciones al publicar un mensaje en X para “celebrar la vida y los logros notables de este ícono cultural cuyo trabajo continúa trascendiendo fronteras e inspirando a generaciones”.

Wole Soyinka, nacido el 13 de julio de 1934 en Abeokuta, suroeste de Nigeria, ha dejado una huella imborrable en el mundo de la literatura con sus novelas, obras de teatro y poesía. Su influencia va más allá de la literatura, ya que también ha sido un destacado activista político. De hecho, fue encarcelado por criticar al Gobierno de Nigeria. En su momento, la Academia Sueca destacó su “amplia perspectiva cultural” y las “connotaciones poéticas que dan forma al drama de la existencia”.
El líder opositor y exvicepresidente de Nigeria, Atiku Abubakar, también utilizó X para felicitar a Soyinka: “Feliz cumpleaños y felicidades, señor”, al mismo tiempo que enumeró algunos clásicos del autor, como “Season of Anomy (1973)”.
Además de felicitaciones digitales, se celebraron eventos en honor a Soyinka. Un simposio en Rabat, organizado por la Academia del Reino de Marruecos y la Asociación Panafricana de Escritores (PAWA), destacó su contribución al arte y la cultura africana. Dicho evento tuvo lugar el pasado 9 de julio y reunió a numerosos intelectuales y literatos.
Miembro de la etnia yoruba, Soyinka ha utilizado frecuentemente las leyendas, cuentos y tradiciones de esta cultura en sus obras. En uno de sus propios mensajes en X, el Premio Nobel recordó que Soyinka es “conocido por sus obras de teatro, poemas y novelas basadas en su Nigeria natal”, señalando cómo su trabajo ofrece “observaciones sobre el mundo” a través de la rica herencia cultural yoruba.

A nivel local e internacional, el impacto de Soyinka es innegable. Desde Lagos hasta Washington, pasando por diversas ciudades africanas, su legado sigue creciendo. A medida que celebramos sus 90 años, es evidente que su obra seguirá inspirando y educando a futuras generaciones.
Mensajes de admiración y respeto inundaron las redes sociales en Nigeria, con diversas actividades organizadas en homenaje a este literato africano. Los tributos a Soyinka son testimonio de su influencia duradera en la literatura mundial y de su rol como figura cultural significativa.
Akinwande Oluwole Soyinka, tal su nombre completo, es hijo de un ministro de la iglesia anglicana en el estado de Ogun, Nigeria, que se desempeñaba también como director de una escuela local, y de una militante del movimiento de mujeres de su comunidad. Siendo el segundo de seis hijos, creció con la influencia de los oficios de sus padres y pronto se interesó por la defensa de las causas justas en su comunidad.
Cuando se hizo joven, dirigido por la pasión y el interés que le suscitaban las letras, fue a estudiar literatura inglesa en las universidades de Ibadán y Leeds, en Nigeria y el Reino Unido, respectivamente. Fue entonces cuando comenzó a escribir.
Fuente: EFE
ultimas
Una muestra fotográfica revela cómo el horror puede filtrarse en el inconsciente colectivo
“Salón de noche”, curada por Francisco Medail, presenta en el Parque de la Memoria las 36 imágenes del Gran Premio Cóndor de Honor que otorgó la Federación Argentina de Fotografía durante la dictadura militar, entre 1976 y 1983

Herman Cornejo lleva a Miami “Anima Animal”, un “viaje que te llega al alma”
El martes 25, el gran bailarín argentino presenta un espectáculo que incluye, además de su creación, canciones de Frank Sinatra y una obra inspirada en las tenistas Venus y Serena Williams

Vuelve Led Zeppelin: 50 años de “Physical Graffiti” y un nuevo documental reviven el mito
El estreno de “Becoming Led Zeppelin” y el aniversario del gran disco doble de la banda de Jimmy Page y Robert Plant, reafirman su estatus icónico en la mejor historia del rock and roll
Los premios BAFTA condicionan la carrera por los Oscar: ¿cambia la favorita para “mejor película”?
La influencia de los premios británicos es innegable, y este año no es la excepción. “Anora”, “Cónclave” y “El Brutalista” son las grandes candidatas a llevarse el premio mayor del cine global

El éxito de “Aún estoy aquí” ayuda a curar las heridas de la dictadura militar en Brasil
Con tres nominaciones a los Oscar, la película de Walter Salles ha vuelto a poner al cine brasileño en el centro del mundo con una narrativa potente y la destacada interpretación de Fernanda Torres
