“El hombre que perdió su sombra” regresó para las vacaciones de invierno

La obra musical, ganadora del Premio Nacional de Teatro en 2020, se presenta en el Lola Membrives. Con más de 120 mil espectadores, la puesta de Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm es una hermosa pieza para disfrutar en familia

Guardar
El hombre que perdió su sombra

Tras tres años, la fantástica El hombre que perdió su sombra regresó al teatro. La obra ya comenzó sus presentaciones en el Lola Membrives y tendrá puestas diarias durante todas las vacaciones de invierno, excepto los lunes.

Estrenada en 2018 en el Teatro Cervantes, la pieza dirigida por Eleonora Comelli y Johanna Wilhelm fue uno de los grandes sucesos del prestigioso espacio porteño, agotando localidades gracias al boca en boca y extendiendo entonces sus funciones durante agosto. Tuvo su regreso durante la misma época un año después, llegando así a ser disfrutada por más de 120 mil personas.

“El hombre que perdió su
“El hombre que perdió su sombra” se presenta en el teatro Lola Membrives

La pieza, que cuenta con la colaboración dramatúrgica de Isol Misenta y que ganó el Premio Nacional en la categoría Teatro Musical y Teatro Infantil en 2020, está basada en la novela La maravillosa historia de Peter Schlemihl, escrita por el poeta y botánico alemán Adelbert von Chamisso.

En la historia, el protagonista vende su sombra a cambio de una caja con inagotable dinero, a un personaje misterioso, el Hombre de Gris. Así, atraviesa penurias en el rincón de su mansión, olvidado del mundo, y cuando conoce el amor decide atravesar toda una serie de aventuras para recuperarla.

La puesta cuenta con un
La puesta cuenta con un elenco renovado

El hombre que perdió su sombra es una sutil delicia para los sentidos, donde conviven el humor con la fantasía en una preciosista puesta en escena, digna de los mejores teatros del mundo.

La obra concibe una realidad multiplicada donde coexisten las artes visuales, la música y el movimiento: dos músicos que tocan en vivo, dos artistas visuales que realizan proyecciones ilustradas, cinco intérpretes que traducen al movimiento la palabra, el sonido y la luz.

Johanna Wilhelm y Gisela Cukier
Johanna Wilhelm y Gisela Cukier como proyectoristas de las sombras que se ven en la obra

La puesta tendrá casi todo el elenco renovado -Leo Trento, Pablo Fusco, Martín López Carzolio, Julieta González y Gastón Exequiel Sánchez- y cuenta una vez más con la dirección musical de Axel Krygier, quien además es uno de los músicos en escena junto a Sara Ryan. Detrás de escena, al frente de los proyectos de sombras se encuentran Wilhelm, Gisela Cukier y Lola Rubinstein.

*“El hombre que perdió su sombra”, Teatro Lola Membrives, Av. Corrientes 1280, CABA. Funciones: desde el 13 de julio hasta el 28 de julio, excepto los lunes, a las 15. Entradas por Plateanet o en la boletería del teatro.

Guardar

ultimas

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace

Para entender qué pasa con las democracias actuales hay que ir a las fuentes: la Antigua Grecia

El historiador Paul Cartledge, especialista en el tema, publicó “Democracia: una historia”, donde propone “una reevaluación de las versiones originales”

Para entender qué pasa con
MÁS NOTICIAS