
“Reivindico un teatro político” en lugar de “documental”, para retratar la situación de los pueblos indígenas en Argentina, declaró el director Tiziano Cruz, que se estrena con dos obras en el Festival de Aviñón. Cruz forma parte de una decena de artistas, españoles o latinoamericanos, invitados a este prestigioso festival escénico del sur de Francia, que dedica su 78ª edición a la lengua española.
De 35 años, Cruz presenta sus espectáculos en español, aunque el quechua aparece puntualmente. Soliloquio y Wayqikuna son sus obras a escena en Aviñón, ambas nacidos de una mezcla de experiencias familiares y deseo de dar a conocer la problemática de los pueblos autóctonos del norte de Argentina, donde nació el autor.
Las obras son respectivamente el segundo y tercer capítulo de una trilogía autobiográfica. Soliloquio (me desperté y golpeé mi cabeza contra la pared) surge a partir de la muerte de su hermana, fallecida a los 18 años cuando daba a luz. Cruz asegura que la joven murió a causa de su escaso dominio del español, que dificultó un tratamiento apropiado.

Esa tragedia “desencadenó” la obra de teatro, que es también un gesto de reconciliación con su madre, a través de 58 cartas enviadas durante el confinamiento del covid. Cruz asegura que se sintió “abandonado” por su madre cuando ésta tuvo que irse a ganar su vida en fábricas y explotaciones agrícolas.
Un “sistema de dominación”
Esa situación formaba parte de un “sistema de dominación estructural”, el “síntoma del racismo inherente a la nación argentina”, donde, a su juicio, “ciertos cuerpos valen más que otros”. Sobre el escenario su madre aparece en el fondo, sobre una pantalla. Falleció en marzo, mientras esperaba un tratamiento contra el cáncer que la aquejaba.
Wayqeycuna (o “Wayqikuna”, que significa “hermanos” en quechua) fue un espectáculo que Cruz fue creando a partir de residencias artísticas en lugares como Barcelona. “Es importante, en este contexto donde el español es el invitado de honor, demostrar que es también una lengua de colonización” estima Tiziano Cruz.
Este dramaturgo se muestra crítico ante la llegada al poder de Javier Milei en Argentina, un hecho que a su juicio solo provocará un aumento de “la discriminación social y económica”.

Tiziano Cruz fue el primero en su familia en acceder a la universidad, en Tucumán (norte). Cursar estudios superiores fue “un medio de expresión” y una “disciplina que permite formar su cuerpo”.
Ganador de premios como la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires en 2019, Tiziano Cruz aboga por un teatro abierto a la performance, a otras disciplinas artísticas, al acto de compartir con otras comunidades indígenas o minorías, como los gitanos. Su teatro ha sido representado en España, Chile, Brasil, México, Canadá, Finlandia, Suiza.
Subir a la escena en Aviñón, que es uno de los festivales más importantes de Europa le hace sentir como “un mensajero que intenta abrir una puerta para que otros artistas discriminados puedan entrar”, explica. “Es imposible llevar a cabo solo esta batalla contra un sistema discriminatorio”, añadió.
Fuente AFP
[Fotos: Nicolas TUCAT / AFP]
ultimas
El otro cura Prévost
Mientras el mundo celebra la elección de Robert Prévost como nuevo papa, tres siglos antes hubo un sacerdote con su mismo nombre que tuvo una vida de película, entre el deseo, la literatura y la redención, aunque quizás poco ejemplar desde el punto de vista clerical

El legado de las misiones jesuíticas llega a la Feria del Libro
Mañana viernes se presenta el libro “La Reducción de Candelaria” que recoge los resultados de una investigación hecha por docentes misioneros en la región de las Misiones Jesuíticas
Silvina Scheiner y el drama de los hijos que viven en el exterior: “Estamos muy contentos por ellos, pero a la vez tristes por nosotros”
La escritora presentó “Distancias del corazón” en la Feria del Libro donde cuenta cómo fue reencontrarse con su hija, que vivía en Australia, luego de tres años sin verse, separadas por la pandemia

Talento joven, rock salvaje y pulso electrónico, así fue la noche española en BIME
La estrella en ascenso Judeline, los rockeros clásicos Derby Motoreta’s Burrito Kachimba y el potente pulso electrónico de León Benavente ofrecieron un variado viaje sonoro en la segunda jornada de la feria musical iberoamericana

La frase más famosa de “El Eternauta” no está en “El Eternauta”
De pronto, una oración de la serie aparece en diferentes contextos. Algunos la viven como una reivindicación. Pero ¿de qué habla?
