
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín repone la coreografía de Mauricio Wainrot de La tempestad, una obra basada en el clásico de William Shakespeare con música de Philip Glass. La presentación tendrá lugar el martes 2 de julio a las 20 horas en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, Buenos Aires). La obra tendrá funciones los martes y miércoles a las 20, con una duración de 110 minutos. Los precios de las entradas son de 7.000 pesos para platea y 5.500 pesos para pullman. La última función será el 7 de agosto.
Mauricio Wainrot asegura que adaptar una obra literaria o teatral a un vocabulario de movimiento siempre es una gran aventura. “Dentro de la complejidad a la que uno se enfrenta en una empresa de estas características, Shakespeare, con su enorme capacidad para crear situaciones y personajes diversos, nos ofrece numerosas opciones y múltiples caminos”, explica el coreógrafo. “La tempestad, pieza de acertijos y mundos espirituales diversos, en mi versión está contada como una obra épica, con personajes mágicos y misteriosos”, agrega.

La escenografía, el vestuario y la dirección de arte de video estarán a cargo de Carlos Gallardo, mientras que la iluminación y la reposición de escenografía son de Alberto Lemme. Andrea Chinetti, Diego Poblete, Elizabeth Rodríguez y Melisa Buchelli manejarán la reposición coreográfica, con Analía Morales encargada de la reposición de vestuario. Gustavo Dvoskin realiza la compaginación musical, mientras que la dirección multimedia está en manos de Ramiro Fernández, Javier Mrad y Diego Primero. La puesta de video será de Nicolás Lihuel Kalman y Manuel Rodrigo Díaz.
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín contará con la dirección de Andrea Chinetti y la codirección de Diego Poblete. Entre los integrantes del ballet se encuentran Constanza Agüero, Brenda Arana, Camila Arechavaleta, Adriel Ballatore, Lucía Bargados, Juan Camargo, Carolina Capriati, Matías Coria, Francisco De Assis, Matías De Cruz, Flavia Dilorenzo, Lautaro Dolz, Rodrigo Etelechea, Fiorella Federico, Gastón Gómez, Jonás Grassi, Alejo Herrera, Benjamín Lameiro, Daniela López, Vicente Manzoni, David Millán, Boris Pereyra, Silvina Pérez, Eliana Picallo, Andrea Pollini, Eva Prediger, Lara Rodríguez, Rubén Rodríguez, Damián Saban, Ivana Santaella, Manuela Suárez Poch, Federica Wankiewicz y Antonella Zanutto.

Wainrot, quien fue director artístico del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín desde 1999 hasta 2016, ha sido coreógrafo permanente del Royal Ballet de Flandes (Bélgica) y del Stadttheater Hildesheim (Alemania), además de director artístico de Les Ballets Jazz de Montreal (Canadá). Estudió danza en el Teatro Colón de Buenos Aires y ha trabajado con numerosas compañías de ballet mundialmente reconocidas.
Carlos Gallardo, por su parte, fue un artista plástico, escenógrafo y diseñador de vestuarios. Recibió el premio Benois de la Danse en Moscú por su trabajo en La tempestad en 2007. Gallardo también colaboró intensamente con Wainrot en más de 40 obras y realizó exposiciones en importantes galerías de Europa y América.

La coreografía de La tempestad fue estrenada inicialmente por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín en 2006. Posteriormente, fue presentada por el Ballet du Capitole de la Ópera de Toulouse en 2012 y por el Ballet de la Ópera de Bordeaux en 2017. La última presentación de esta obra por el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín fue en 2018.
El coreógrafo destaca que Próspero, el personaje principal, busca su venganza personal mediante una tempestad que crea para cumplir con la justicia. Añade que Próspero “creará su propia y alborozada tempestad, en un espacio mental que él domina a la perfección”. En última instancia, Próspero descubre el perdón hacia sus enemigos y hacia sí mismo, lo cual será su gran recompensa.
[Fotos: Carlos Furman/CTBA]
ultimas
Audiolibros para el coche y viajar sumergido en historias: cuáles son gratis
Libros para leer de otra forma, mientras se hace otra cosa, como manejar en estas minivacaciones de Semana Santa. De “Moises, la libertad”, “Alfonsina para escuchar” y mucha literatura

La platería argentina protagoniza una nueva exposición
El Museo de Arte Popular José Hernández inaugura el 23 de abril una muestra que reúne las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo, que explora siglos de historia y tradición en la platería criolla y contemporánea

Cómo entender el cine de Chaplin: 5 películas fundamentales para conocer el mundo del mítico actor y director británico
A más de un siglo de su nacimiento, su mirada crítica sobre la pobreza, el poder y la ternura sigue conquistando espectadores de todas las generaciones

Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor
