
El director Mohammad Rasoulof, que acaba de huir clandestinamente de Irán, llegó al Festival de Cannes, donde presentará el viernes su filme en competición por la Palma de Oro, constataron el jueves periodistas de AFP.
El cineasta, que fue visto en el Palacio de los Festivales, donde se lleva a cabo la muestra, no quiso responder a las preguntas de los periodistas antes de la presentación oficial de su película, The seed of the sacred fig. La gala del estreno será su primera aparición pública tras haber conseguido huir del régimen iraní.
El director, de 51 años, regresará a la Croisette por primera vez desde 2017, cuando ganó el premio Una Cierta Mirada por Un hombre íntegro, sobre la corrupción. En 2020, no fue autorizado a salir de Irán para recibir el Oso de Oro en Berlín por La vida de los demás, en torno a la pena de muerte.

Su nueva película cuenta la historia de un juez iraní que cae en la paranoia y empieza a sospechar de su propia esposa e hijas durante unas protestas en Teherán, según un comunicado distribuido por el certamen.
Rasoulof anunció la semana pasada que había salido del país de forma clandestina, a pie, un viaje que calificó de “agotador” y “peligroso”.
Ya había sido encarcelado entre julio de 2022 y febrero de 2023, y salió de prisión sólo gracias a una amnistía general acordada a miles de personas tras las grandes manifestaciones prodemocracia que sacudieron el país.
Fuente: AFP
ultimas
Alejandro Tantanian: “Un Estado que no invierte en arte está condenado a la desaparición”
El dramaturgo dialogó con Infobae Cultura sobre “El borde de sí mismo”, el ciclo de teatro experimental que dirige y que comenzó su cuarta temporada en el Museo Moderno de Buenos Aires

Así es Vagus, la editorial nutrida de historias que viajan entre continentes
Alejandra Antoniassi, editora del sello, vive un poco en San Luis, otro poco en Buenos Aires, y viaja seguido a Europa. Una historia que perdura hasta hoy con el “pensamiento nómade” como motor

El Reino de la Tierra Feliz: la historia de la comunidad utópica de negros emancipados en el siglo XIX
En su última novela, “Happy Land”, Dolen Perkins-Valdez narra lo que sucedió en las 83 hectáreas de la frontera entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, donde vivieron unas 200 personas que rompieron las cadenas de la esclavitud

“Una vida de Jesús”: ¿cómo contar otra vez el relato más conocido del mundo?
La historia que cambió la Historia y reconfiguró el futuro, narrada en un libro electrónico breve, con precisión y emoción. Se puede leer en cualquier computadora, teléfono o tablet

“El nombre de la rosa” se convierte en ópera en Milán
La Scala de Milán adapta por primera vez el éxito literario de Umberto Eco en una producción cargada de profundidad y misterio
