
Escalandrum estaba en pleno ensayo y desde afuera todo parecía caótico, como esas tormentas que se ven detrás de un vidrio mojado. La dinámica propia de un sexteto atomizado en distintas miradas que se superponen y confrontan. Tres, cuatro diálogos a un mismo tiempo. Pedidos, respuestas, sugerencias. La música que traza su camino entre las palabras. Todo se prueba una y otra vez. Y cambia para volver a cambiar en busca de la versión definitiva.
Con Esteban y Nicolás tras el sonido que demanda cierto pasaje. Con Pipi y Mariano ajustando la rítmica, mientras Damián y Martín diagraman entradas y abordajes. Y a un costado, como un viajero venido del futuro, Gustavo y su computadora, rastreando el color del EWI que solo él tiene en mente. Aquel martes los nuevos temas se sucedían vertiginosos y el futuro Escalectric, el álbum número quince de Escalandrum que Warner editaría sobre final de año comenzaba a tomar forma, evidenciando desde el título mismo su propia personalidad.

“Parque Chas”, con un extenso solo de Guerschberg. “El Gaita”, un homenaje a Horacio Sarria con un frenético solo de batería y el EWI con sus ráfagas punzantes. “Leyenda” y su elaborado juego de teclados. “Terrestre” con el bajo iniciando el camino. Y los saxos, protagonistas de “La hermandad”, superponiendo capas y recorridos antes de la melancólica cadencia de la “Milonga del fin del mundo”. También “Bolombolo”, que llegaría en octubre a las plataformas como un adelanto del disco y que desde su título recuerda el peligroso trayecto del grupo por la selva colombiana. Y entre uno y otro, nuevas ideas que surgen y demandan cambios, tan espontáneos como las bromas que provocan risas entre acordes y melodías.
Dice Simon Frith en su Ritos de la interpretación: “La música se convierte en música porque el oyente la escucha como tal (…) porque hacer música no es solo juntar sonidos en forma organizada, sino también asegurar que esos sonidos dejen una huella”.

En ese trazo, en esa necesidad de construir obra, se encontraban aquel martes en Domus los seis amigos que, a finales del 2023 cumplirían 25 años de camino conjunto. Un periodo de excepción en el que grabaron, giraron por el mundo, cosecharon premios y distinciones y mantuvieron una vigencia singular dentro de un género de formaciones fugaces. Lejos de la zona de confort. Cultivando la semilla siempre latente de la inspiración. Asumiendo los retos que su propia creatividad les imponía. Dejando huella.
Y cuando el tiempo pase, quizás otro proyecto habrá comenzado a germinar en el inquieto interior del grupo. Y los seis amigos partirán en busca de nuevas músicas. De otros enfoques. De inspiraciones y desafíos renovados. Entonces otra historia estará por escribirse.
* Escalandrum se presenta el viernes 19 de abril en doble función, a las 20 y 22.30 hs. en Thelonious Club (Nicaragua 5549, C.A.B.A.).
[Fotos: Laura Pribluda - Hernan Halak]
Últimas Noticias
La historia de Hamnet inspira nuevas miradas sobre el vínculo entre Shakespeare y sus tragedias
Especialistas y autores rastrean en la biografía íntima del legendario escritor elementos que abren nuevas perspectivas para entender emociones y recursos narrativos presentes en su legado literario

Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local

Arturo Pérez-Reverte da una lista con sus películas favoritas de la historia del cine: “Si hay una que me tuviera que llegar a la tumba, sería...”
El famoso novelista tiene en su casa una colección de más de 5.000 discos con algunos de los mejores clásicos del séptimo arte, los cuales revisita periódicamente

La magia de Wallace y Gromit se desvela en el Museo V&A de Londres
Desde febrero de 2026, la muestra ofrecerá un recorrido por piezas originales, storyboards y escenarios emblemáticos de la popular serie animada inglesa creada por Nick Park

El día en que la Biblioteca Nacional recuperó la voz de Liliana Bodoc
Se presentó “El hilo de oro”, un libro que recoge las enseñanzas del taller literario de la escritora, que murió en 2018



