
El curador de la 60 edición de la Bienal de Arte de Venecia, Adriano Pedrosa, calificó este miércoles de “valiente” y “acertada” la decisión de la artista Ruth Patir y los responsables del pabellón israelí de no abrir sus puertas hasta que no haya un alto el fuego en Gaza.
Pedrosa no quiso pronunciarse en nombre de la Bienal pero sí en el suyo propio, como curador de esta cita artística, que abre sus puertas al público este sábado y que se podrá visitar hasta el 24 de noviembre.
“Creo que es una decisión muy valiente por parte de la artista (...) Aprecio la decisión y la respeto y creo que también es una decisión acertada”, señaló Pedrosa, que también consideró que es un “decisión sabia que hay que respetar”.
Además resaltó el lema de la edición de este año, ‘Foreigners everywhere’ (Extranjeros en todas partes), que es el título “más políticamente franco” de una exposición que se estructura en torno a pabellones nacionales, cada uno con su idiosincrasia.

La Bienal que se centra en los artistas extranjeros -especialmente en los refugiados e inmigrantes-, en los ‘queer’ -los ‘extraños’ como primer significado de esa palabra ligada a la comunidad LGTBI+-, los ‘outsiders’ -al margen del mundo artístico oficial-, los artistas folk (o de lo popular) y los artistas indígenas.
Y uno de los aspectos de los que más se está hablando es precisamente la descolonización en el mundo del arte, un proceso ya en marcha pero en el que “siempre se puede ahondar más”, resaltó el comisario.
“Hasta los años 60, 70 y 80, la mayoría de las exposiciones estaban concentradas en artistas procedentes de Europa y Estados Unidos. En los años 90 empezamos a ver exposiciones que incluían artistas de diferentes partes del mundo”, recordó el director artístico del Museo de Arte de Sao Paulo Assis Chateaubriand y primer comisario latinoamericano de la Bienal de Venecia.

A cambiar ese dominio de los artistas masculinos y blancos ha contribuido mucho la labor de las mujeres y “ahora todos somos más conscientes de este desafío”, ha dicho.
Por este hecho, desde finales de los 90 ya no se puede hacer una exposición “verdaderamente internacional” sin artistas del hemisferio sur, de países como México, Nigeria, India, Sudáfrica, Brasil o el Líbano, añadió..
“Ya no puedes hacer una exposición de solo hombres, solo artistas blancos y solo artistas europeos”, insistió Pedrosa.
Eso se ha logrado, pero en el tema de la descolonización se puede hacer más, reflexionó. “¿Tenemos suficientes artistas ‘outsiders’ en la exposición? ¿Tenemos suficientes artistas autodidactas? ¿Tenemos suficientes artistas indígenas?”, se ha preguntado.

“Por eso intento llamar la atención y dar visibilidad (a todo tipo de artistas)”, ha argumentado. La Bienal brinda precisamente una extraordinaria oportunidad para que artistas de distinta procedencia puedan dejarse ver.
Y también es la razón por la que su trabajo en Venecia se ha enfocado en el hemisferio sur, con una atención especial a las “muchas singularidades que hay en Latinoamérica”.
“Es la presencia más grande de artistas Colombia, Chile, Argentina, Sudáfrica, Egipto, Irak o India -ha resaltado-. La mayor presencia de artistas maoríes, de artistas coreanos o de artistas indígenas”.
Una apuesta muy diferente para la Bienal y muy personal de Pedrosa, que considera que cada edición de esta cita debe ser así, “algo muy diferente” de lo anterior.
Fuente: EFE
ultimas
George Clooney, “Buena Vista Social Club” y Sarah Snook, candidatos a los premios Tony
La estrella de Hollywood por “Buenas Noches, y buena suerte” y una de las protagonistas de “Succession” por “El retrato de Dorian Gray”, figuran entre los nominados a los premios del teatro estadounidense que se entregarán el domingo 8 de junio en Nueva York

Con figuras de Ucrania, Irlanda, Francia y América latina arranca el Festival de Poesía
Esta edición se extiende hasta el domingo, en la Feria del Libro. Se destacan Carmen Ollé, Moya Cannon y Fabio Morábito

¿Y si la IA no es más que un “corrector de Word sofisticado”?
Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Enzo Maqueira y Tomás Balmaceda debatieron en la Feria del Libro de Buenos Aires sobre las consecuencias de la inteligencia artificial en el mundo editorial y en el ámbito creativo

“Carmen” regresa al Teatro Avenida con una puesta que homenajea su espíritu revolucionario
Una nueva versión del clásico lírico de Georges Bizet, con dirección escénica de Gabriel Villalba y dirección musical de César Tello, se presentará los viernes 9 y 16, y los sábados 10 y 17 de mayo

Venecia literaria: libros que flotan y una librería que desafía las mareas
En Venecia, la librería Acqua Alta se ha convertido en un destino icónico, donde los libros navegan entre góndolas y bañeras, ofreciendo una experiencia literaria tan única como la ciudad misma
