
Un concurso de poesía ruso prohibió este año la participación de transexuales, en un esfuerzo por proteger los valores tradicionales.
El Premio Panruso de Poesía Andrei Dementyev, organizado por el Gobierno de la región occidental rusa de Tver, acepta hasta finales de abril candidaturas de poetas “independientemente de su ciudadanía, nacionalidad, profesión y lugar de residencia”.
Pero el concurso excluye explícitamente a los “ciudadanos que hayan cambiado de sexo”, según las bases publicadas en el sitio web de una organización poética local.
Según los organizadores del concurso, se trata de un esfuerzo por “preservar las ideas tradicionales de la sociedad rusa sobre el matrimonio, la familia, la maternidad, la paternidad y la infancia”.

Bajo la presidencia de Vladimir Putin, Rusia ha emprendido una ofensiva generalizada contra los derechos LGBTQ, presentándolos como una invención occidental que amenaza los valores tradicionales rusos.
Rusia ha calificado de extremista a lo que denomina “movimiento social internacional LGBT” y de terroristas a quienes lo apoyan, abriendo vías para emprender graves acciones penales contra las personas LGBT y sus defensores.
Los transexuales, en particular, han visto cómo se les despojaba de sus derechos. Rusia prohibió el año pasado la cirugía de cambio de sexo y la terapia hormonal y prohibió a las personas trans adoptar o acoger niños.

No quedó claro de inmediato por qué se había excluido a los transexuales del concurso de poesía de Tver, que lleva el nombre de un poeta ruso-soviético local y concede dos premios principales al año a obras de “innegable mérito artístico” y “valores morales universales”.
Según el medio independiente ruso Mediazona, los concursos anteriores no prohibían la participación de transexuales.
Los organizadores del premio no respondieron de inmediato a una solicitud de Reuters para hacer comentarios.
Fuente: Reuters.
Últimas Noticias
Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Las contradicciones de la adultez, en el papel y en el escenario
La filósofa, escritora y divulgadora reflexiona sobre el proceso detrás de “Todas las exigencias del mundo” un libro que se convirtió en unipersonal


