Este fin de semana, Carmina Burana se presenta en el Anfiteatro del Parque Centenario: el sábado a las 20 hs. y el domingo a las 19 hs. Tras su éxito en la Apertura de la Temporada 2024 del Teatro Colón, con once funciones agotadas, esta imperdible cantata escénica regresa con ingreso libre y gratuito en un espacio cultural emblemático de la ciudad de Buenos Aires. Esta versión cuenta con la dirección de Mario Galizzi, y con la coreografía, libreto y puesta en escena de Mauricio Wainrot. El protagonista será el Ballet Estable del Teatro Colón.
Carmina Burana es la denominación en latín que recibió una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en un manuscrito encontrado en Baviera, Alemania. La compilación no presenta unidad temática o lingüística, y se considera la más grande y antigua colección de poemas laicos medievales. El músico alemán Carl Orff seleccionó algunos de estos textos para componer su obra homónima, una cantata escénica estrenada en 1937.
Orff, nacido y fallecido en Múnich (1895-1982), fue un compositor cuyo trabajo puede ser enmarcado dentro de la corriente del neoclasicismo musical. Es especialmente conocido por esta obra puntual y por desarrollar un sistema de enseñanza musical para niños, conocido como Método Orff.
Las funciones se llevarán a cabo el sábado 6 de abril a las 20 y el domingo 7 a las 19 hs. Las entradas serán gratuitas y requerirán retiro previo por orden de llegada y hasta agotar la capacidad del Anfiteatro, una hora antes del inicio de cada función (Ingreso por Leopoldo Marechal y Av. Lillo).
La escenografía y el vestuario están a cargo de Carlos Gallardo, la iluminación de Eli Sirlin, la reposición coreográfica de Victoria Balanza y Alexis Mirenda, y la asistencia técnica de Analía Morales.
* Carmina Burana en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal 832): sábado 6 a las 20 y domingo 7 a las 19 hs. Entrada libre y gratuita.
Últimas Noticias
Charly García: una esquina en Nueva York y una fiesta en Buenos Aires
Colección Rivarola celebró el cumpleaños del genio del rock con arte, emoción y memoria. La ambientación, sutil y precisa, mezcló más de 300 piezas de arte contemporáneo con guiños al universo García

La poética textil de Ángeles Jacobi, entre la permanencia y el desarme
En la instalación performática “Todo aquello que hemos construido”, en Fundación Cazadores, la artista busca desafiar las nociones de estabilidad, proponiendo una reflexión sobre la transformación constante

“Cartas para la vida”: así orientaba el Rebe de Lubavitch a quienes le pedían ayuda
A partir de su correspondencia, un nuevo libro reúne los consejos que brindaba el líder espiritual, que son una guía para el bienestar emocional. Aquí, un fragmento que enseña a ver el bien

La disputa por la masculinidad y la feminidad: quién decide qué nos define
La discusión contemporánea revela tensiones profundas en torno a la identidad, la socialización y el impacto de los cambios culturales en las nuevas generaciones

Obras inéditas de Estanislao Florido dialogan con el acervo patrimonial porteño
El artista argentino exhibe pinturas, esculturas y videos en Museo de la Ciudad, que reimaginan la memoria y la identidad visual de Buenos Aires

