
El Día Mundial del Teatro, que se celebra este miércoles, quiere concienciar sobre el valor del teatro en todas sus formas y reivindicar que se reconozca como un elemento esencial de la cultura porque “el arte es paz”, asegura el nobel de Literatura de 2023, Jon Fosse, autor del mensaje de este año.
Designado por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), dependiente de la Unesco, el noruego Fosse ha querido reflexionar sobre el arte, y no sobre la dramaturgia, porque “todo buen arte, en lo más profundo, gira en torno al mismo eje”.
Se trata, asegura, de “tomar lo completamente único, lo totalmente específico y hacerlo universal”. “Uniendo lo particular con lo universal, expresándolo artísticamente: no eliminando su particularidad, sino enfatizando su particularidad, permitiendo que lo que es extraño y desconocido brille claramente”, agrega el escritor (Hausgesund, 1959).
“La guerra y el arte son opuestos, así como la guerra y la paz son opuestas, es así de simple. El arte es la paz”, resume Fosse en un mensaje que celebra el Día Mundial del Teatro, que se instituyó en 1961.
Según el autor de la trilogía La vigilia, Los sueños de Olav y El cansancio’, “El arte, el buen arte, consigue a su manera y de forma fabulosa reunir lo absolutamente único con lo universal. Nos permite entender la diferencia entre lo extraño y lo universal”.
“Al hacerlo, el arte trasciende las fronteras de los lenguajes y los límites geográficos. Reúne, no solo las cualidades individuales, sino también, las características de un grupo de personas, por ejemplo, las naciones”, señala el poeta, dramaturgo, novelista, ensayista y poeta, que obtuvo el Nobel “por sus innovadoras obras de teatro y su prosa que dan voz a lo inefable”.

Además, precisa Fosse, “todo buen arte contiene precisamente eso: algo extraño, algo que no podemos comprender completamente y que, sin embargo, entendemos de cierto modo. Contiene lo enigmático, algo que nos fascina y, por lo tanto, nos lleva más allá de nuestros límites y así crea la trascendencia que todo arte debe contener y a la cual conducirnos”.
“Articula en su expresión artística aquello único con lo universal: no eliminando lo singular, sino enfatizándolo; dejando que lo extraño y lo desconocido brille claramente”, concluye Fosse, porque, para él, el teatro es “un gran acto de escucha” y el acto de escribir es “escuchar”, cuando escribe no planea nada y procede escuchando.
Es un mensaje con el que cada año una figura de talla mundial comparte sus reflexiones sobre el tema Teatro y Cultura de Paz, y que se transmitió por primera vez en 1962, escritor nada menos que por Jean Cocteau.
Desde entonces, lo han escrito nombres de la talla de Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Dario Fo, Isabelle Huppert o Helen Mirren.

China acoge la celebración principal
Este año, el evento principal de la celebración será en Langfang (China), organizado por el Centro Internacional de Artes de la Ruta de la Seda de Langfang, e incluirá desde una conferencia –Un diálogo de profesionales del teatro global– a talleres –sobre el teatro como puente de conexión entre los pueblos o como plataforma de diversidad cultural– o una Noche de Gala.
“Esperamos que todos los artistas, expertos y académicos del teatro puedan participar en intercambios significativos durante este evento, y contribuir con valiosas experiencias artísticas y pensamiento académico para el desarrollo del teatro mundial”, señala Chen Yongquan, vicepresidente de la Asociación Teatral China.
Pero no será el único. Entre los actos celebrados en todo el mundo para celebrar la vida del teatro destacan espectáculos benéficos, conferencias, presentaciones especiales, coloquios y mesas redondas, además de reuniones con directores de escena o festivales de teatro callejero.
Así, por primera vez, Italia participa en las celebraciones del Día Mundial del Teatro, con eventos e iniciativas dirigidas especialmente a los jóvenes, mientras que en Cuernavaca (México) lo celebrarán con un coloristas y festivo pasacalles.
“El objetivo de la celebración es concienciar sobre el valor del teatro en todas sus formas y compartir su alegría con los demás”, señala el ITI en su página web.
Fuente: EFE.
Fotos: Claudio Bresciani (TT News Agency/ vía Reuters); Christine Olsson (TT News Agency/ vía Reuters) y Jens Kalaene (DPA vía AP, archivo).
ultimas
Furor por “El Eternauta”: se agota en las librerías y vuela en la Feria del Libro
El libro de Oesterheld y Solano López, publicado hace más de seis décadas, es toda una novedad en la industria editorial. ¿Qué ocurre con este clásico, revivido por Netflix, en los pasillos de La Rural, las librerías y el mundo del ebook?

Eduardo Halfon tras su historia de falsos nazis: “Se puede vivir sin patria, hay un vacío, pero te motiva”
Su última novela, “Tarántula”, cuenta un episodio traumático, y real, en un campamento de chicos judíos guatemaltecos. Hoy vive en Berlín

Resultados del Premio Fundación El Libro: tres nuevas voces para el cuento argentino
Se eligen cuentos inéditos. El cordobés Sebastián Menegaz se quedó con el primer puesto

Vuelve el concurso que ofrece 1000 dólares por un cuento de cien palabras
“Buenos Aires en 100 Palabras” presentó su tercera edición. Hasta cuándo y cómo participar

Longevidad: los avances científicos que transforman la vida humana y la periodista que los acerca a nosotros
Daniela Blanco contó en la Feria Internacional del Libro cómo la ciencia permite convertir enfermedades fatales en condiciones controlables
