Dos fotógrafos argentinos, galardonados en los Sony World Photography Awards 2024

Marcos Azulay y Nico Muñoz se destacaron entre los ganadores del reconocido certamen, demostrando el talento visual de América Latina

Guardar
El argentino Nico Muñoz logró
El argentino Nico Muñoz logró el tercer lugar de Latinoamérica con su serie Ecos del lago: Pescadores del desierto

En la reciente entrega de los Sony World Photography Awards 2024, Argentina se destacó al tener dos de sus fotógrafos entre los galardonados en la competencia. Marcos Azulay y Nico Muñoz han sido reconocidos por sus excepcionales obras, que ahora formarán parte de la exhibición del evento y su anuario. Azulay obtuvo el primer lugar en el Regional Awards para América Latina con su obra “Fidel”, mientras que Muñoz se llevó el tercer lugar con su serie “Ecos del lago: Pescadores del desierto”. Este año, el certamen recibió más de 395.000 imágenes de fotógrafos de más de 220 países.

Los premios, conocidos por ser algunos de los más prestigiosos del ámbito fotográfico global, resaltaron el talento latinoamericano a través de su categoría Regional Awards. En esta edición, Ernesto Benavides, un fotoperiodista peruano, se alzó con el mayor honor en la categoría profesional de América Latina por su conmovedora serie “Cautivos”. Allí explora y captura la imagen dramática de los rituales religiosos entre los participantes de la peregrinación de Ayabaca, que está en el corazón de las tradiciones católicas profundamente arraigadas en la región de Sudamérica. En esta peregrinación buscan al Señor Cautivo, representado con una corona de púas siendo conducido a su crucifixión.

La cola de una ballena
La cola de una ballena jorobada se muestra en la superficie del mar, en Bahía Solano, Colombia (Ivan Valencia)

Por otra parte, Iván Valencia de Colombia se posicionó en segundo lugar con su serie sobre el avistamiento de ballenas jorobadas en Bahía Solano, resaltando así la riqueza natural y cultural de la región. En esta serie fotográfica, Iván documenta el avistamiento de ballenas jorobadas en Bahía Solano, mientras migran desde las gélidas aguas del Pacífico sur hacia las cálidas aguas de Colombia. Esta bahía se ha convertido en uno de los lugares más famosos de Colombia para esta actividad, y cada verano recibe miles de visitantes.

El argentino Nico Muñoz logró el tercer lugar de Latinoamérica con su serie Ecos del lago: Pescadores del desierto, que retrata a la pequeña comunidad del grupo étnico Uru, una cultura ancestral que se mantiene resiliente ante el cambio climático, a orillas del lago Poopó en Bolivia.

Marcos Azulay con su imagen
Marcos Azulay con su imagen "Fidel"

El ganador del primer lugar es el argentino Marcos Azulay con su imagen Fidel, que retrata a su hijo unos días después de haber cumplido 20 años. Azulay expresó su gratitud por el reconocimiento obtenido, enfatizando el honor que representa este premio para su carrera. Su imagen ganadora, “Fidel”, captura a su hijo de manera íntima, reflejando emociones profundas y universales. En el caso de Muñoz, su trabajo brinda una visión única sobre la vida de la comunidad Uru en Bolivia, demostrando cómo la fotografía puede servir como un puente hacia el entendimiento de culturas ancestrales y su lucha contra el cambio climático. El segundo puesto lo obtuvo Jair Fernando de Colombia, con su fotografía Estrella de Belén; mientras que el tercer lugar fue para el chileno Marco Chacana, por su trabajo Tango.

Por otro lado, Benavides compartió su alegría y la importancia que tiene este logro en su carrera, mencionando cómo es un impulso para continuar explorando y compartiendo su trabajo con el mundo. Las palabras de Valencia no fueron citadas específicamente, pero su serie evidencia el interés creciente por el ecoturismo y la conservación de la naturaleza en Colombia.

La 'Estrella de Belén' Melany
La 'Estrella de Belén' Melany Márquez, de 9 años, posa para un retrato en la calle principal de Quinamayó, realizada por Jair Fernando Coll Rubiano

Cabe destacar que estos premios no solo otorgan reconocimiento internacional a los fotógrafos ganadores, sino que también incluyen premios en equipamiento fotográfico, proporcionando así herramientas valiosas para que los artistas continúen desarrollando su pasión y talento. La presencia de Argentina en este escenario global subraya la riqueza y diversidad del arte fotográfico en América Latina.

Estos premios, que están en su decimoséptima edición, son reconocidos internacionalmente y representan una plataforma significativa para fotógrafos de diversas categorías. La ceremonia de premiación se enmarca dentro de una exhibición que se llevará a cabo en la Somerset House en Londres, del 19 de abril al 6 de mayo de 2024, donde los trabajos de los premiados serán presentados al público.

Guardar

ultimas

Joan Didion: llegan a las librerías los diarios más íntimos de la gran maestra del Nuevo Periodismo

Una publicación descubierta tras su muerte, promete revelar los pensamientos y emociones más profundos de esta figura icónica de la crónica (non fiction). Así se reinventa su legado, según Vogue

Joan Didion: llegan a las

Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados

Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis

Qué leer esta semana: El

Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”

La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia

Fernanda Trías, la escritora de

“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”

La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?

“El Brutalista” y la Bauhaus:

La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración

Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento

La “Madonna” de Rubens renace
MÁS NOTICIAS