
El sábado 16 de marzo, Fundación Proa dará inicio a su temporada 2024 con la exhibición Lo que la noche le cuenta al día, curada por Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes, junto con Diego Sileo, curador del Padiglione d’Arte Contemporanea (PAC) de Milán.
En el mes de noviembre de 2023 la muestra se inauguró en el espacio del PAC con la presencia de los artistas y curadores, en el marco de un programa que lleva adelante esta institución con el objetivo de mostrar el arte contemporáneo de otros países en el contexto italiano. Desde ese momento Proa estuvo involucrada en la exhibición colaborando con la difusión del arte argentino en el exterior.
Mediante un conjunto de fotografías, instalaciones, esculturas, videos y performances realizadas por 22 artistas argentinos consagrados en la escena internacional, Lo que la noche le cuenta al día explora la diversidad de miradas y expresiones de la cultura de un país que en el pasado fue destino de las grandes migraciones europeas. A modo de homenaje, la muestra toma el título de la novela homónima del escritor argentino Héctor Bianciotti, cuya trama argumental se entrelaza con la cuidadosa selección de los curadores, dado que en ella se relata la migración de sus padres y su propia migración a Europa.
El público se encontrará con piezas históricas como La civilización occidental y cristiana de León Ferrari; los célebres tajos de Lucio Fontana; las provocadoras performances de Alberto Greco en Italia; la serie de fotografías que registran la performance de Liliana Maresca desnuda en la revista El libertino; también verá imágenes de Marta Minujín durante la emisión de un programa de Canal 7 en el que la artista creó una performance en directo; más fotografías y una instalación de Liliana Porter.
El itinerario enriquece su narrativa con obras recientes producidas por artistas destacados que, mediante soportes y poéticas diversas, abundan en aquellos episodios clave de la historia argentina.

Las obras exhibidas pertenecen a los artistas Eduardo Basualdo, Mariana Bellotto, Adriana Bustos, Matías Duville, Leandro Erlich, León Ferrari, Lucio Fontana, Ana Gallardo, Alberto Greco, Jorge Macchi, Liliana Maresca, Marta Minujín, Cristina Piffer, Liliana Porter, Nicolás Robbio, Miguel Rothschild, Graciela Sacco, Alessandra Sanguinetti, Tomás Saraceno, Mariela Scafati, Juan Sorrentino y Adrián Villar Rojas.
La exposición se complementa con un extenso programa de actividades organizadas por el Departamento de Educación para profundizar en las temáticas de las obras y sus alcances en el arte contemporáneo. Cuenta con la colaboración y el auspicio de Tenaris en Italia y Argentina, y la empresa Ternium.

* Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca, Buenos Aires) puede visitarse de miércoles a domingos de 12 h a 19 h. Las visitas guiadas para público general se realizan de miércoles a domingos a las 15 h y a las 17 h; para familias, sábados y domingos a las 12 h.
.
Últimas Noticias
Monty Python inspira una colección de sellos del Servicio Postal británico
La serie conmemora, entre otros hitos del grupo cómico, el programa televisivo “Monty Python’s Flying Circus” y el 50° aniversario de la película “Los Caballeros de la Mesa Cuadrada”

La argentina Mercedes Azpilicueta inaugura el mayor festival de arte contemporáneo de Escocia
La artista y el colectivo Más Arte Más Acción, de Colombia, presentan obras que exploran cuerpos, diáspora y luchas colectivas, y consolidan la relevancia del sur global en la escena artística internacional

Osvaldo Piro y su enorme legado como emblema del tango y la porteñidad
El bandoneonista, compositor y director que fue apadrinado por Troilo, marcó una época de la música popular argentina con un estilo inconfundible que sobrevive en su obra de más de medio siglo

Murió Alberto Casares, mítico librero argentino e impulsor del libro antiguo
El fundador de la emblemática librería porteña que lleva su nombre falleció a los 82 años. Fue el primer presidente de la refundada Asociación de Libreros Anticuarios y transformó su local en un punto clave para escritores y coleccionistas

Las huellas de crecer en la Cuba comunista
Inspirada en vivencias compartidas por miles de cubanos, Ivonne Lamazares muestra con ternura y humor cómo las circunstancias políticas y los secretos familiares repercuten en la vida de sus protagonistas
