
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta este mes dos destacadas exposiciones: una dedicada al influyente artista Gumier Maier y otra que celebra el bicentenario del nacimiento de Prilidiano Pueyrredón, figura clave del arte argentino. Además, el museo ofrece una variedad de actividades inclusivas, dirigidas a públicos de todas las edades y condiciones, incluyendo recorridos para personas con discapacidad visual y propuestas en Lengua de Señas Argentina.
La exposición Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80 ofrece un recorrido por la etapa inicial del artista, exhibiendo cerca de 90 obras que incluyen pinturas, dibujos, collages y fotografías realizadas entre 1978 y 1982, época marcada por la influencia del surrealismo y artistas como Jean Dubuffet y René Magritte. La exposición se complementa con fotografías, afiches y publicaciones que documentan la destacada participación de Gumier Maier en la escena del underground porteño, así como algunas de sus críticas de arte y otros escritos en revistas emblemáticas de la época, como “Expreso Imaginario”, “Cerdos & Peces”, “El Porteño” o “Sodoma”, editada por el GAG (Grupo de Acción Gay).
“Gumier Maier fue una figura central de la cultura argentina contemporánea: artista, curador, agitador cultural, militante de las disidencias, pensador, periodista y escritor, entre muchas otras actividades que exploró y que lo llevaron a ser un lúcido intérprete de su tiempo –destaca el director del Museo, Andrés Duprat–. Esta muestra recorre su obra temprana, desarrollada entre 1978 y 1989, antes de su extraordinaria gestión en la galería del Centro Cultural Rojas, que implicó una renovación de las artes visuales en los años 90″.

Por otro lado, Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino, reúne más de 30 obras, entre óleos y acuarelas, que reflejan las distintas etapas de la trayectoria de Pueyrredón, desde sus estadías en el extranjero hasta sus vivencias en Buenos Aires. Ambas muestras, curadas con meticulosidad por especialistas del museo, están disponibles hasta fines de marzo y mediados de abril, respectivamente.
“La muestra es el resultado de una investigación impulsada por el Museo en torno a un artista cuya vida y obra continúan teniendo aspectos inéditos y originales aún por estudiar”, afirman, por su parte, las curadoras Florencia Galesio, Paola Melgarejo y Patricia Corsani. Y, además, ellas agregan que “propone una nueva mirada sobre la labor de Pueyrredón como pintor, poniendo el eje no solo en su producción, sino también en todas las actividades que llevó a cabo para posicionarse como un artista completo y formado”.

Viajero infatigable, Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) se formó en Europa y, de regreso a Buenos Aires, estableció sus talleres. Allí, como pintor profesional, trabajaba, mostraba su arte y enseñaba el oficio a sus discípulos. A esta misión pedagógica y a la práctica en el atelier, incorporó el interés por dar a conocer su obra en los medios gráficos de la época, además de exhibirla en espacios todavía informales.
Adicionalmente, el Museo Nacional de Bellas Artes enriquece su oferta cultural con una serie de visitas guiadas temáticas que abarcan desde el análisis de obras destacadas de la colección permanente hasta recorridos participativos diseñados para infancias y adolescencias. Entre estas actividades se encuentran ciclos como “De colección”, que explora los orígenes del patrimonio del museo; “Detrás de la superficie: Historias de mujeres expuestas”, que destaca el trabajo de artistas femeninas; y “Cuerpos desobedientes para un mundo en crisis”, enfocado en el arte argentino de los años 80. Estas iniciativas buscan promover una mayor inclusión y participación del público en el arte y la cultura.
La realización de estas exposiciones y actividades demuestra el compromiso del Museo Nacional de Bellas Artes con la difusión del arte argentino y la inclusión cultural. Visitantes de todas las edades y condiciones tienen la oportunidad de acercarse al arte desde diversas perspectivas, en un espacio que celebra tanto el legado de grandes maestros como la creatividad contemporánea.
Fuente: Télam S. E.
[Fotos: Carlos Furman; Matías Iesari;
Últimas Noticias
Intercambios, reuniones y una “misión comercial”: el mercado editorial argentino llega a la Feria del Libro de Guadalajara
La representación nacional en el mayor encuentro del mundo de libros en español incluye un stand, catálogo y muchas expectativas, que crecen entre tacos y cervezas

Qué leer esta semana: el pedido de un exmarido, Elena Ferrante y criar con salud mental, lo mejor del Black Friday
Títulos para aprovechar y autores para disfrutar con promociones de hasta el 79 por ciento de descuento. Aquí, tres imperdibles

Los años 80 en Nueva York: el auge del sensacionalismo
El nuevo libro de Jonathan Mahler, “The Gods of New York”, retrata el renacimiento de la ciudad como una deslumbrante capital de las finanzas globales y un caldo de cultivo para el ego, la ambición y la división de clases

Guía de Arte y Cultura: semana del 28 de noviembre al 5 de diciembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles

Hallan un Renoir inédito tras un siglo perdido y marca una cifra récord en una impactante subasta
La pintura atribuida a Pierre-Auguste muestra a Gabrielle Renard y al hijo del artista, Jean, en una escena doméstica que permaneció resguardada en el ámbito familiar y ahora suma un capítulo valioso a la historia del impresionismo francés


