
El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) celebrará una jornada dedicada al arte textil el próximo jueves 22 de febrero, con un enfoque especial en la intersección de esta disciplina con el arte contemporáneo. Este evento gratuito, destinado a explorar la herencia y evolución del arte textil tanto en Argentina como en el ámbito universal, será albergado en la biblioteca del Malba, un espacio que en los últimos años ha acogido diversas exhibiciones de artistas nacionales e internacionales.
La jornada comenzará a las 11:30 con una mesa moderada por Adriana Antidin, donde Gracia Cutuli, una pionera en la exploración del textil andino y sus conexiones con prácticas europeas, discutirá el panorama actual del arte textil en el contexto local. Claudia Mazzola rendirá homenaje a Ruth Corcuera, investigadora clave para la recuperación y difusión del arte textil americano.
La segunda mesa a las 14:30 horas, propone un acercamiento al arte textil de las comunidades indígenas originarias, trazando un mapa para reconocer puntos en común y divergencias a partir de un análisis comparativo basado en su anclaje territorial. Nos detendremos especialmente en las comunidades del noroeste argentino, con la participación de expertos como Andrei Fernández, Alejandra Mizrahi, Margarita Ramírez y María Toribio, que ofrecerán una perspectiva comparativa basada en el anclaje territorial.

La tercera mesa presentará una conversación entre distintas artistas argentinas para acercarnos a las coordenadas de la escena del arte textil contemporáneo. El arte textil, históricamente relegado por ser considerado un arte menor, adquirió en efecto gran efervescencia en la actualidad. Experimentando con bordados, tejidos y nudos, las obras de Claudia Alarcón, Celina Ezeiza y Lucrecia Lionti recuperan modos de hacer específicos relacionados con lo táctil, pero también saberes ancestrales vinculados a la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y la historia.
Para finalizar, a las 18:30, se llevará a cabo una performance por Guillermina Baiguera, Ana Paula Méndez, Laura Morales y Adriana Pavic, que replicará el proceso de creación del Quipu desaparecido, una pieza de Cecilia Vicuña, usando lanas naturales.
El Malba ha sido un escenario prominente para la exposición del arte textil, habiendo albergado muestras significativas como Aó. Episodios visuales de las artes textiles en el Paraguay (2022) y Ana Teresa Barboza y Tejer las piedras (2022), además de Soñar el agua de Cecilia Vicuña, donde la instalación “Quipu menstrual (La sangre de los glaciares)” y la pieza multimedia “Quipu desaparecido” resaltaron la importancia de la memoria textil precolombina.

Soñar el agua, una retrospectiva del futuro (1964-...) es la exposición más completa dedicada hasta hoy a la poeta, artista visual y activista feminista Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948). Ofrece una lectura de la obra de Vicuña desde el sur de América y revisa sesenta años de su producción subrayando sus vínculos con su país natal, Argentina, la cordillera de los Andes, la memoria textil precolombina, las luchas feministas y el erotismo, así como las demandas por autodeterminación de las comunidades indígenas.
La exposición reúne cerca de 200 obras, entre pinturas, dibujos, textos, serigrafías, collages, textiles, vídeos, fotografías, instalaciones, libros-objeto, documentos y performances sonoras realizadas en distintos lugares de América y Europa. Soñar el agua actualiza el compromiso de Vicuña con las luchas populares, el respeto a los derechos humanos y la importancia de oponerse a la devastación en un sentido amplio.
La presente jornada se propone reflexionar sobre los orígenes y la trayectoria del arte textil en Argentina y sus derivas en el arte contemporáneo. Comenzará con unas palabras de la curadora Verónica Rossi y las personas interesadas en asistir a esta exploración del arte textil pueden inscribirse en el sitio web oficial del Malba.
Fuente: Télam S.E.
ultimas
“Rumbo a peor”: la obra de Beckett me llevó al borde y ahí entendí lo que debía hacer
El azar, el amor y la pérdida se mezclaron hasta que la escena fue inevitable y el teatro volvió a hablarme. No se necesita ser un intelectual para gozarla, solo estar dispuesto a asombrarse

Soy sonámbulo desde chico, a veces me río; otras, el despertar es con pavor
Siempre le dijeron que tenía que escribir sobre lo que le pasaba y en un momento de crisis resultó un alivio hacerlo. Aquí, cuenta cómo se hizo “La parte del sonambulismo”, un libro entre la experiencia y la ficción

“A veces te salen hijos que no te gustan”: Verónica Sukaczer y la adolescencia... desde el lado de los padres
En su libro digital “¿Sobreviviremos a nuestros adolescentes?” la escritora plantea, sin tapujos, el desconcierto de los adultos ante los cambios de sus chicos. Se lee gratis en cualquier computadora, tablet o teléfono

La bailarina argentina Ludmila Pagliero se despidió a lo grande de la Ópera de París
La étoile argentina, única del país en alcanzar el prestigioso título, tuvo su función de despedida en el emblemático Palacio Garnier

La historia secreta de El jardín de las delicias en el Museo del Prado
La obra de El Bosco atrae a miles de visitantes cada año, cautivándolos con sus misteriosas escenas de paraíso, placer y sufrimiento eterno, un enigma que sigue captando la atención en Madrid
