
El artista de origen chino exiliado en Europa, Ai Weiwei, que hace unos días sufrió la cancelación de una muestra en una galería de Londres tras haber expresado su opinión sobre la guerra en la Franja de Gaza en la red social X, aseguró en una entrevista televisiva que Occidente “ejerce la censura cultural tal como en la China comunista de Mao”. “La censura en Occidente es exactamente igual que en la China de Mao”, indicó el artista de 66 años en un diálogo con el periodista Trevor Phillips emitido ayer en el programa Sunday Morning de la cadena de televisión británica Sky News.
“La sociedad se vuelve tan tímida que evita cualquier tipo de cuestionamiento o discusión”, dijo Weiwei ante la pregunta sobre la cancelación de su exposición en la Lisson Gallery de Londres, que se concretó en noviembre pasado luego de haber publicado comentarios en las redes sociales en referencia al conflicto entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas. Con unos meses de demora, las respuestas del artista hacen referencia a la cancelada exposición Bricks as Mortars (Ladrillos como morteros) por parte de la galería de arte contemporáneo que había manifestado la decisión “de mutuo acuerdo” de posponerla.
En ese momento, la galería comunicó que no era el momento “adecuado” para presentar su nueva obra porque “no hay lugar para un debate que pueda calificarse de antisemita o islamófobo en un momento en que todos los esfuerzos deberían centrarse en poner fin al trágico sufrimiento en los territorios israelíes y palestinos”. “Crecí con esta feroz censura política y ahora me doy cuenta de que hoy están haciendo exactamente lo mismo en Occidente”, expresó el artista durante la entrevista, en referencia a la Revolución Cultural de Mao Zedong (1966-1976) comparada con un Occidente que “castiga” las voces disidentes.

“Se intimida a la sociedad para que evite todas las preguntas y debates”, afirmó el artista. Ante la consulta de si le preocupaba que Occidente estuviera tomando medidas drásticas contra la libertad de expresión de artistas, escritores e intelectuales, Weiwei respondió que occidente estaba haciendo lo mismo “a veces incluso más ridículo” que lo vivido por su padre o por él.
Y se refirió a la suspensión de dos profesores universitarios de Nueva York por sus comentarios sobre Gaza: “Esto es como una Revolución Cultural que quiere destruir a cualquiera que tenga una actitud diferente, incluso sin (tener) una opinión clara”, citó la agencia DPA. “Creo que es una lástima que esto haya sucedido en Occidente, en universidades, medios de comunicación, en todas partes. En las universidades o en el sector político, -en todas partes- no se puede hablar de la verdad”, afirmó.
Por otra parte, consultado sobre si los artistas occidentales estaban haciendo lo suficiente por el arte, al que considera “una forma especial de libertad de expresión”, respondió: “Creo que está muy lejos en esta sociedad, en su mayoría, los artistas están corrompidos por el capitalismo. Sólo buscan dinero y hacerse famosos y básicamente a nadie le importa la sociedad o la verdad, e incluso su arte no expresa sus sentimientos, y eso no es bueno”.
Luego indicó “que los artistas deberían representar las emociones humanas y defender la humanidad”. Durante la entrevista con Phillips, Wei Wei comentó que estaba “hablando en Twitter” respondiendo en una red social donde “normalmente puedes hablar o hacer lo que quieras, bromear, burlarte, dar tu opinión”, pero hoy día las “personas son despedidas o censuradas por dar su opinión”, algo que “se ha vuelto muy común”.

Nacido en Beijing, República Popular China, en 1957, Wei Wei creció en los campos de trabajo en el noroeste del país tras el exilio de su padre el poeta Ai Qing, y siempre tuvo una postura crítica hacia las autoridades chinas. Asistió a la Academia de Cine de Beijing y más tarde en Estados Unidos (1983-1993) continuó sus estudios en la Parsons School of Design de Nueva York. Artista y activista que brega por la libertad de expresión, vive y trabaja actualmente en Portugal, tras exiliarse en 2015.
“Hay que fomentar especialmente las opiniones incorrectas. Si la libertad de expresión se limita al mismo tipo de opiniones, se convierte en un encarcelamiento de la expresión. La libertad de expresión tiene que ver con voces diferentes, voces diferentes de las nuestras”, expresó hace unos meses citado por The Art Newspaper.
Fuente: Télam S. E.
ultimas
Semana Santa en Sevilla: la pena alegre
¿Cómo son los días llenos de espiritualidad y de una explosión estética y emocional en la ciudad española? Pagana y religiosa a la vez, la capital de Andalucía se convierte en un “museo vivo”

¿Quién fue Jesús?: milagros y maravillas detrás del “misterio histórico” del Hijo de Dios
En su nuevo libro, la bestseller estadounidense Elaine Pagels, especialista en cristianismo primitivo, aborda la emblemática figura de Jesucristo y todo lo que se ha construido en torno a él

¿Era de verdad más feliz la infancia? Martín Kohan escribe para chicos con belleza y sin lugares comunes
El autor de “Dos veces junio” ahora presenta un libro infantil, protagonizado por un personaje muy parecido a él. Habla de un verano, de abuelos, de aventuras simples... ¿un mundo posible?

Audiolibros para el coche y viajar sumergido en historias: cuáles son gratis
Libros para leer de otra forma, mientras se hace otra cosa, como manejar en estas minivacaciones de Semana Santa. De “Moises, la libertad”, “Alfonsina para escuchar” y mucha literatura

La platería argentina protagoniza una nueva exposición
El Museo de Arte Popular José Hernández inaugura el 23 de abril una muestra que reúne las colecciones de Carlos Daws y Oscar Collazo, que explora siglos de historia y tradición en la platería criolla y contemporánea
