El Museo de Historia Natural de EE. UU. cierra dos salas de pueblos nativos por “revisión histórica”

Ya lo habían hecho instituciones culturales de Chicago, Cleveland y Harvard. La medida responde a una renovada normativa federal sobre exhibición de restos humanos y objetos culturales indígenas

Guardar
El Museo Americano de Historia
El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York ha decidido cerrar dos salas que contienen objetos de nativos americanos (AP Photo/Richard Drew, File)

El Museo Americano de Historia Natural de Nueva York cerró a partir de este sábado dos salas con objetos de pueblos nativos de EE. UU., reconociendo que las exposiciones están “gravemente anticuadas” y contienen objetos culturalmente sensibles.

El gigantesco complejo situado frente a Central Park, en el Upper West Side de Manhattan, es la última institución estadounidense que retiró objetos expuestos de nativos americanos para cumplir la normativa federal recientemente renovada sobre la exhibición de restos humanos y objetos culturales indígenas. El museo anunció en octubre que retiraría todos los restos humanos de la exposición pública con el objetivo de repatriar la mayor cantidad posible a las pueblos originarios y otros legítimos propietarios.

Sean Decatur, presidente del museo, declaró el viernes en una carta al personal que la última medida refleja la “creciente urgencia” entre los museos de cambiar sus relaciones con las tribus y su forma de exponer las culturas indígenas.

“Las salas que estamos cerrando son vestigios de una época en la que museos como el nuestro no respetaban los valores, las perspectivas y, de hecho, la humanidad compartida de los pueblos indígenas”, escribió. “Acciones que a algunos les pueden parecer repentinas, a otros pueden parecerles muy tardías”.

El presidente del museo, Sean
El presidente del museo, Sean Decatur, reconoció que estas salas están "gravemente anticuadas" (Getty Images)

A principios de este mes, el Field Museum de Chicago cubrió varias exposiciones que contenían objetos de los nativos americanos. El Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard ha declarado que retirará de sus exposiciones todos los objetos funerarios de los nativos americanos. El Museo de Arte de Cleveland es otra institución que ha tomado medidas similares.

Shannon O’Loughlin, directora de la Asociación de Asuntos de los Indios Americanos, un grupo nacional que lleva mucho tiempo pidiendo a los museos que cumplan los requisitos federales, acogió con satisfacción estas medidas, pero dijo que la verdadera prueba es qué ocurrirá finalmente con los objetos retirados. “Cubrir las exposiciones o retirar los objetos no es el objetivo”, afirmó. “Se trata de la repatriación, de devolver los objetos a las tribus. Así que esto es sólo una parte de un proceso mucho más amplio”.

Todd Mesek, portavoz del Museo de Arte de Cleveland, dijo que la institución está consultando con grupos de nativos americanos para obtener su consentimiento para exponer determinados objetos, así como revisando los registros de los archivos para determinar si ya existe algún acuerdo registrado.

Museo Peabody de Arqueología y
Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard (Wikipedia)

Jason Newton, portavoz de Harvard, afirmó que el Peabody se ha comprometido a devolver todos los restos ancestrales y objetos funerarios y que en los últimos meses ha duplicado con creces el número de empleados que trabajan con este fin. El museo también anunció este mes que cubriría los gastos de los miembros de las tribus que se desplacen al campus como parte del proceso de repatriación.

La normativa revisada publicada en diciembre por el Departamento del Interior de EE.UU. está relacionada con la Ley de Protección y Repatriación de Tumbas de Nativos Americanos de 1990. Los cambios incluyen requisitos ampliados para consultar a las tribus y recibir su consentimiento para exponer y llevar a cabo investigaciones sobre artefactos indígenas, incluidos restos humanos y objetos funerarios, sagrados y culturales.

Los grupos de indígenas se han quejado durante mucho tiempo de que los museos, universidades y otras instituciones dilataban el proceso de devolución de cientos de miles de objetos de importancia cultural.

“La única excepción a la repatriación es que un museo o institución pueda demostrar que recibió el consentimiento en el momento en que se llevó el objeto”, explicó O’Loughlin. “Pero la mayoría de las instituciones no pueden hacerlo, por supuesto, porque estos objetos y cuerpos fueron normalmente sustraídos mediante la violencia, el robo y el saqueo”.

El Museo Americano de Historia
El Museo Americano de Historia Natural cierra dos galerías indígenas por revisión histórica (EFE/EPA/JOHH M. MANTEL)

Decatur dijo en la carta que en lugar de simplemente cubrir o retirar los artículos en las salas de Eastern Woodlands y Great Plains, las que cierran este fin de semana, se tomó la decisión de cerrarlas por completo porque están “severamente anticuadas.” Mientras tanto, se cubrirán algunas exposiciones en otras partes del museo, incluidas las que muestran objetos de los nativos hawaianos, añadió.

Decatur reconoció que una de las consecuencias de los cierres será la suspensión de las visitas de las excursiones escolares. La Sala de los Bosques Orientales, en particular, ha sido un pilar para los estudiantes de la zona de Nueva York que aprenden sobre la vida de los nativos americanos en el noreste. El museo mantiene su compromiso de apoyar la enseñanza de las culturas indígenas, según Decatur, y sus responsables están estudiando la nueva normativa federal para conocer sus implicaciones.

O’Loughlin, de la Asociación de Asuntos de los Indios Americanos, dijo que no hay tanta zona gris como podrían sugerir los responsables del museo. “La nueva normativa es muy clara”, afirmó. “No prohíbe la investigación. No prohíbe exponer el patrimonio cultural nativo. Sólo exige el consentimiento previo e informado antes de hacerlo”.

Fuente: AP

Guardar

ultimas

Ian McEwan regresa con una novela de crimen, venganza y supervivencia en un mundo devastado

El escritor británico define a “What We Can Know”, que se publicará el 16 de septiembre, como una historia “de ciencia ficción pero sin ciencia”. donde pasado, presente y futuro “dialogan entre sí”

Ian McEwan regresa con una

“Tres días en junio”: cómo la tristeza y la alegría se funden en el crisol de la vida familiar

A sus 83 años, la escritora estadounidense Anne Tyler regresa con una novela donde una administradora de escuela debe dejar su trabajo por “falta de habilidades sociales”

“Tres días en junio”: cómo

Los Premios Goya prometen emoción, estrellas y sorpresas en la gran noche del cine español

La ceremonia se realiza este sábado en Málaga, con transmisión de la señal internacional de Televisión Española. “El 47″, una historia de resistencia barrial en Barcelona, y “La infiltrada”, sobre un episodio de la guerra contra ETA, suman la mayor cantidad de nominaciones

Los Premios Goya prometen emoción,

“El final de la vida se acerca, quisiera que sea bueno”: a días de cumplir 92 años, Costa-Gavras estrena película

El cineasta francogriego asegura estar preparándose para la muerte: “Es por eso que hice esta película, para mí”. “El último suspiro” se titula y se presenta la próxima semana en Francia

“El final de la vida

Arte expoliado por los nazis: una obra de Pissarro continúa en disputa legal y discursiva

El Museo Thyssen defiende su propiedad de la obra “Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia” mientras la familia Cassirer y las comunidades judías españolas insisten en una restitución

Arte expoliado por los nazis:
MÁS NOTICIAS