
Frida Kahlo por Frida Kahlo. Esa fue la premisa que movió a la directora Carla Gutiérrez a sumergirse en el diario, las cartas y las entrevistas de la famosa pintora mexicana para confeccionar su nuevo documental que estrenó en el festival de Sundance, en Estados Unidos.
Frida, que llega a Amazon Prime en marzo, recuenta la historia de una de las grandes figuras del siglo XX a través de sus propias palabras, pero en un tono de intimidad, no de narrativa autobiográfica. “Teníamos mucho material sobre sus sentimientos, sus emociones y también de sus reacciones a lo que estaba viendo en el mundo. Y entonces eso fue para nosotros una guía”, declaró la realizadora peruana Claudia Gutiérrez.
Frida Kahlo, con sus tocados de flores, cejas tupidas y vestidos huipil, tiene una imagen inconfundible. La pintora surrealista, fallecida en 1954 a los 47 años, vivió marcada por un accidente que castigó su cuerpo por años, así como por la intensidad de sus emociones. Su estilo contestatario ha sido caracterizado en películas, libros y documentales, en tanto que su estética vende prácticamente cualquier objeto imaginable.

Pero Gutiérrez, quien aseguró haberse enamorado de su obra cuando era joven, sintió que faltaba traer a la pantalla grande sus palabras. “Hace un par de años comencé a pensar en su historia de nuevo y comencé a ver el material que existía de su propia voz. Y descubrí de que ella podía contar la gran parte de su historia”, dijo.
Textura
Frida sigue un orden cronológico, comenzando por la niñez de la artista en su natal barrio de Coyoacán, en Ciudad de México, junto a un padre fotógrafo y una madre conservadora, seguido por su adolescencia rebelde cuando de joven se vestía como un chico.
Poco después, tuvo un accidente de tránsito que le generó fracturas serias en todo el cuerpo y la obligó a meses de experimentos médicos y a una vida sufrida por el dolor y uso de corsés y dolor. Luego se aborda su encuentro con Diego Rivera, el popular pintor muralista quien se convirtió en su fascinación y tormento, pasando por sus posiciones políticas, sus amores y sus frustraciones.

“El tema principal de la película es (...) una mujer que no quiere contener su voz”, contó Gutiérrez y agregó: “Queríamos hacer esa conexión entre su arte y su experiencia de vida (...) Queríamos inyectar a la película que esté realmente con la textura de su voz, la textura de esos sentimientos”.
Aunque Gutiérrez ya estaba familiarizada con la obra de Frida, se manifestó gratamente sorprendida con su sarcasmo en esta nueva lectura profesional, así como con su fragilidad. “Sabía que tenía sentido del humor, pero lo que no sabía eran las palabras que utilizaba para expresar ese sarcasmo que tenía” y comentó: “Pero también la vulnerabilidad que tenía, y que en parte no tenía respuestas para todo. Era una persona súper compleja, con con muchos miedos, a veces era una persona difícil, tenía una personalidad muy muy fuerte”.

La directora espera que su trabajo brinde una nueva luz, más íntima, sobre Frida Kahlo, quien siete décadas después de su muerte sigue cautivando público. Gutiérrez ve en “su honestidad” la clave para entender la fascinación que la pintora despierta al depararse con un trabajo y una escrita que habla sobre temas aún considerados tabúes en algunas sociedades como el aborto, la bisexualidad o el placer sexual.
“No hablamos de esas cosas (...) Y Frida lo estaba como que gritando abiertamente desde ese dolor y muy gráficamente, ¿no? En esa época, en los años 1930″, comentó Gutiérrez y opinó: “Generaciones y generaciones van a descubrir eso. Y van a seguir conectándose con eso”.
El festival de cine de Sundance se celebra en Park City, en el estado de Utah, hasta el 28 de enero.
Fuente AFP
Créditos fotos: Archivo Manuel Álvarez Bravo, S.C. y Leo Matiz.
Últimas Noticias
El Festival Pleamar convierte al Museo MAR en epicentro de arte digital y música electrónica
La nueva edición del festival propone un programa diverso con charlas, tributos, conferencias y experiencias audiovisuales, convocando a artistas de toda Latinoamérica

Tip de ortografía del día: 50 años de la muerte de Franco, claves de redacción
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Un fantasma presente: Francisco Franco según seis escritores latinoamericanos que viven en España
¿Qué queda del dictador que murió hace 50 años? Responden autores que miran el país que eligieron con la distancia de quien no nació allí

Memorias de Vuelta de Obligado: la trama secreta de las negociaciones de Rosas frente a Inglaterra y Francia
La firmeza del gobernador de Buenos Aires frente a las exigencias extranjeras marcó un precedente en la defensa de los intereses nacionales y en la configuración de la política regional sudamericana

La segunda edición de la Feria de Arte Salta llega con nueva sede y más galerías
Del 21 al 23 de noviembre en Condominio La Trinidad de San Lorenzo Chico, FAS presenta obras de más de 200 artistas y la participación de 33 galerías, 15 de ellas debutantes


