
Una versión restaurada de Deprisa, deprisa, un clásico del cine hablado en español con el que Carlos Saura ganó el Oso de Oro de la Berlinale en 1981, celebrará su estreno mundial en la sección de Clásicos del festival, según informaron los organizadores.
El filme “regresa a la Berlinale en una nueva restauración en 4K para la que se usó material de referencia supervisado por el director”, anunció la Berlinale, cuya 74ª edición comenzará el jueves 15 de febrero.
Al cumplirse un año de la muerte de Saura, Deprisa, deprisa será la primera cinta española que participe en la sección de Clásicos del festival, que programa títulos restaurados. El filme de Saura, a caballo entre la ficción y el documental, narra la historia de cuatro amigos en el Madrid marginal de los años 80 que intentan salir a flote entre drogas y robos, pero huye del sensacionalismo de otras películas del género al buscar ofrecer una visión más veraz.

Según el comunicado de la Berlinale, encabezará la sección de clásicos una versión restaurada de Godzilla, de Ishiro Honda, 70 años después de su estreno inicial.
Otro filme de culto que será reestrenado es Sacrificio (Andrei Tarkovski, 1986), que explora los abismos del alma humana al inicio de un apocalipsis nuclear, remasterizado por el Svenska Filminstitutet (Instituto Sueco del Cine).

Dos películas que se estrenarán a modo de “especiales” son Batalla en el Cielo (2005), del realizador mexicano Carlos Reygadas, que “da expresión al provocador impacto visual de este examen hiperrealista de la brecha social en la sociedad mexicana”, así como el filme franco-taiwanés Tian bian yi duo yun (El sabor de la sandía, 2005).
Completan el repertorio las estadounidenses Después de hora (Martin Scorsese, 1985) y Como plaga de langosta (John Schlesinger, 1974), así como las alemana Reifezeit (conocida en inglés como Time of Maturity y realizada por Shorab Shahid Saless en 1976) y dos “gemas” de Ernst Lubitsch, una muda y otra sonora, tal y como ya había adelantado la organización.
Fuente: EFE
Últimas Noticias
George Orwell, Ian Fleming y la bomba atómica: cuando la literatura predijo la geopolítica moderna
El impacto de una obra como “1984″ y la influencia de la cultura pop en torno a la guerra fría siguen marcando la forma en que entendemos el poder, la desinformación y las amenazas globales en la era digital

Los chicos en las redes: ¿y si probamos con filmarlos menos y abrazarlos más?
La falta de conciencia sobre los límites en Internet permite que haya adultos capaces de transformar la tristeza de un hijo en un entretenimiento masivo. A lo mejor todavía podemos hacer algo

La reedición de ‘Black and Blue’ testimonia una encrucijada creativa de los Rolling Stones
Una generosa dotación de canciones inéditas y grabaciones en vivo potencian el encanto de un álbum desparejo e infravalorado, publicado a mediados de los 70 en plena transición de la banda

Borges participó en revistas femeninas, diarios sensacionalistas, periódicos murales: ¿los medios lo moldearon?
El autor trabajó en distintas publicaciones y parte de su obra apareció en ellos. ¿Allí se hizo el escritor que fue o cada uno le puso su sello?

La Noche de las Librerías: una multitud celebró la literatura en las calles de Buenos Aires
Hasta la 1 del domingo se desarrolló una programación de actividades, charlas y recitales en el centro porteño y en Palermo, Villa Crespo, San Telmo, Almagro, Belgrano, Coghlan, Caballito y Liniers


