
El dibujo original del ilustrador francés Albert Uderzo del álbum Astérix y Cleopatra que preveía subastarse este domingo por un valor estimado entre 400.000 y 500.000 euros, finalmente no encontró comprador, luego del reclamo legal de la hija del dibujante, quien cuestionó el origen de la pieza.
El dibujo que muestra a la reina egipcia reclinada junto a los dos héroes galos, Astérix y Obélix, representa la portada del cómic original, de 1963, y se trata de una parodia que el dibujante francés realizó de la película de Hollywood Cleopatra. Allí, la Cleopatra dibujada por Uderzo adopta la misma pose que la actriz Elizabeth Taylor en el cartel de promoción del film.
Para Arnaud de Partz, el director de la casa de subastas Millon, que estuvo a cargo de la oferta el último domingo, el fracaso de la venta pudo haber estado influenciado por la denuncia de la hija de Uderzo. Sylvie Uderzo alegó que si su padre hubiera donado la obra, estaría firmada y autografiada -lo que no es el caso-, y que por lo tanto podría haber sido robada, de acuerdo a lo citado por la agencia de noticias AFP.
Como respuesta al reclamo de la heredera, que presentó una denuncia legal pero la fiscalía de Bruselas desestimó, la casa de subastas explicó que la venta se realizaba mediante la decisión de hijo de un hombre que recibió el original hace más de 50 años de manos de propio dibujante.
Albert Uderzo fue un reconocido dibujante y guionista de historietas francés. Su serie más célebre es Astérix, cuya primera edición se publicó el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote. Tras una larga carrera como artista, Uderzo falleció el 24 de marzo de 2020 a los 92 años en Francia.
Fuente: Télam S. E.
ultimas
Rusia borra a los artistas disidentes que fueron al exilio
A través del Grupo de Investigación de Actividades Antirrusas en la Esfera de la Cultura, se retiran las imágenes de los “nuevos enemigos del pueblo”, a través del corte de las imágenes de las películas donde aparecen, y el difuminado

¿Cómo recordará el mundo a Vargas Llosa?
La muerte del gran autor peruano abre el debate sobre cómo se construirá su memoria, más allá de su obra literaria

Así empieza “Conversación en La Catedral”, la novela más relevante de Vargas Llosa
Infobae Cultura publica el fragmento inicial del libro que lo volvió masivo, una obra que tiene casi 800 páginas y fue editada originalmente en el año 1969

Vargas Llosa, el último representante del “boom” latinoamericano
La muerte del premio Nobel peruano marca el final de una camada de escritores brillantes, que hace más de seis décadas crearon el movimiento más importante de la literatura en español del siglo XX

Con Thatcher y contra Trump: Vargas Llosa y un pensamiento difícil de encasillar
Liberal, pero no conservador, atacaba el populismo pero defendía la legalización del aborto y las drogas. La mirada política de “Conversación en La Catedral”
