El Instituto de Cine Británico ha seleccionado entre las 50 mejores películas del 2023 a tres producciones argentinas: Trenque Lauquen, El auge del humano 3 y Los delincuentes. Estas películas han dejado una huella indeleble en el panorama cinematográfico internacional, ubicándose junto a títulos de renombre global.
La lista publicada por el Instituto de Cine Británico no solo incluye estas producciones argentinas, sino que también resalta notables títulos internacionales del año, entre los que figuran películas como Los que se quedan de Alexander Payne, Hojas de otoño de Aki Kaurismäki, Barbie de Greta Gerwig, Oppenheimer, de Christopher Nolan y Los asesinos de la luna de Martin Scorsese.
En el ámbito local, el impacto se hace sentir con Trenque Lauquen, la cuarta película de Laura Citarella, que ha marcado un hito al ser seleccionada como la mejor película por la revista francesa Cahiers du Cinéma, convirtiéndose en la primera cinta latinoamericana en alcanzar esta distinción en los 69 años de historia de la publicación fundada por el crítico André Bazin.
Producida por El Pampero Cine, Trenque Lauquen se ha destacado tras su paso por el museo Malba y su participación en festivales como los de Venecia, San Sebastián, Nueva York y Rotterdam. Esta película se divide en dos partes de dos horas cada una, combinando diversos géneros desde la comedia romántica hasta lo fantástico y detectivesco.
Otra inclusión relevante es El auge del humano 3, un híbrido experimental entre ficción y documental dirigido por Eduardo Williams, reconocido por sus trabajos previos como Pude ver un puma (2011) y Parsi (2018). Esta película, presentada en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Locarno, expande su enfoque a diferentes latitudes: Sri Lanka, Taiwán y una localidad en la Amazonia peruana.
En las películas de Eduardo Teddy Williams, la ambición es deliberada. En su primer trabajo, siguió a jóvenes de distintos países, mostrando que a pesar de sus diferencias culturales, todos enfrentaban las mismas desigualdades. Ahora, en una suerte de continuación, viaja a Sri Lanka, Perú y Taiwán, usando una cámara panorámica de 360° y sin convencionalismos, para conectar con otro grupo de adolescentes que comparten urgencias similares: sobrevivir, escapar de trabajos alienantes y reclamar su tiempo. Williams busca crear un lazo invisible entre la cámara, los personajes y él mismo, demostrando su habilidad para retratar a personas que encontramos a diario pero raramente vemos.
Por último, Los delincuentes, aplaudida en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, ha recorrido los circuitos más prestigiosos del mundo, desde San Sebastián hasta Toronto, Nueva York y Busan, entre otros. Previamente prenominada en los Premios del Cine Independiente Británico, esta película tiene como inspiración Apenas un delincuente (1949, de Hugo Fregonese) y sigue la historia de dos empleados bancarios que roban parte del tesoro para asegurar su jubilación, enfrentándose a dilemas éticos tras el inesperado giro del destino de su cómplice.
En esta película, Rodrigo Moreno narra la historia de Morán, un empleado bancario en Buenos Aires que elabora un arriesgado plan para liberarse a sí mismo y a su colega Román de las cadenas de la vida laboral. Su plan implica robar suficiente dinero del banco para financiar su jubilación conjunta. Una trama intrigante que nos lleva a cuestionar el verdadero precio de la libertad.
Estas tres películas argentinas han conquistado escenarios internacionales, consolidando el talento y la diversidad de la cinematografía del país, atrayendo la atención global y dejando una huella indeleble en el ámbito cinematográfico contemporáneo.
Fuente: Télam S.E.
Últimas Noticias
Los dioses del antiguo Egipto conquistan el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York con una exposición monumental
“Divino Egipto” reúne más de 200 piezas fascinantes sobre creencias, rituales y el misterio de Amón-Ra, Horus, Hathor y otros dioses, en pleno corazón de Manhattan

Daniel Hendler y Marilú Marini reflexionan sobre ’27 noches’, una comedia agridulce que desafía prejuicios
La película pone en primer plano las tensiones entre el deseo de independencia de los adultos mayores y las presiones familiares. “La vejez es vida y, por lo tanto, movimiento, fluidez”, afirma la actriz

La ética de la esperanza en la era de la ansiedad: Byung-Chul Han y la resistencia a la urgencia
El filósofo coreano, flamante premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, sostiene en su obra que la recuperación del tiempo y la atención pueden convertirse en un acto político

Las líneas “locas y salvajes” de Kandinsky protagonizan una singular exposición en París
La muestra “La música de los colores” revela el estrecho vínculo de las melodías con la obra de uno de los primeros creadores de la abstracción pura en la pintura moderna

“Exclusión” de Dani Yako y Martín Caparrós: mirar de frente la pobreza invisibilizada
Con fotografías crudas y un texto profundo, este libro recorre una Buenos Aires llena de personas durmiendo en la calle y preguntándose por qué nadie las ve



