Gioconda Belli recibió el Reina Sofía como homenaje a su reivindicación de la mujer

La poeta y novelista nicaragüense fue honrada hoy con el galardón en una ceremonia celebrada en el Palacio Real de Madrid

Guardar
La Reina Sofía y la
La Reina Sofía y la poeta Gioconda Belli, durante la entrega del XXXII Premio de Poesía Iberoamericana (Manuel Ángel Laya - Europa Press)

La poeta nicaragüense Gioconda Belli recibió este miércoles el XXXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana como un homenaje a su “temprana reivindicación de ser mujer” para oponerse a la desigualdad y las opresiones.

“Lo recibo con humildad, pero también con orgullo, porque sé que el jurado ha valorado la temprana celebración que hice de ser mujer para oponerme a la desigualdad, para reivindicar la mirada femenina, una experiencia humana que por siglos no lograba expresarse fuera de los límites que relegaban a la mujer”, expresó en su discurso de aceptación.

A Belli (Managua, 1948) se le entregó el premio la reina Sofía en la Universidad de Salamanca (España). El galardón, dotado con 42.100 euros, lo organiza Patrimonio Nacional de España con esta universidad y está considerado el premio de poesía más relevante en español y portugués, con una relación de 32 grandes autores, entre los que están la poeta uruguaya Ida Vitale, el español José Hierro y el venezolano Rafael Cadenas.

Belli es la tercera nicaragüense en recibirlo, tras Ernesto Cardenal y Claribel Alegría, los tres “de un país donde el único héroe indiscutible es Rubén Darío” y donde “todo el mundo es poeta hasta que no se demuestre lo contrario”, según Belli.

“Allá se usa el título de poeta como en otros lugares el de doctor o licenciado; yo soy la poeta Belli”, contó la autora, quien denunció que el régimen de Daniel Ortega “esté tratando de aplastar ese espíritu, todo el pensamiento, que no lo hizo ni (el dictador, Anastasio) Somoza”.

La poeta Gioconda Belli en
La poeta Gioconda Belli en Salamanca durante la presentación de su antología 'Parir el alma'

Gioconda Belli vive en España el segundo exilio de su vida desde 2022, después de que en 2021 saliera de su casa en Managua para visitar a sus familia en Estados Unidos sin saber que no volvería más. “Es duro el exilio, pero en España he sentido lo que más se añora en los destierros: la sensación de pertenencia. Mi barco ha pasado del naufragio a la salvación”, afirmó, para agradecer “la ternura y solidaridad” de quienes la han acogido.

En su alocución, relató el desgarro de la pérdida de su país, con la lectura de ‘Despatriada’, uno de los cuatro poemas inéditos que incluye la antología editada con motivo del premio, titulada Parir el alba.

“Amo España, pero nunca dejaré de ser nicaragüense. Cuando ellos hayan desaparecido (el régimen de Ortega), mis libros quedarán en las bibliotecas como autora nicaragüense”, defendió.

Belli, conocida por su literatura
Belli, conocida por su literatura feminista y erótica(AP- Zoe Selsky)

Hizo de la mujer sujeto en la poesía

El jurado eligió a Belli por su “expresividad creativa” y su “libertad y valentía poética”, por una obra inscrita “en la lucha política y el feminismo” y por “abordar como sujeto la sexualidad de la mujer, no como objeto”, detalló la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva.

Belli reconoció que ya en los años 70 fue considerada “trasgresora” por hacer sujeto a la mujer, por contarla no desde la percepción exterior, como hasta entonces, sino desde su propio punto de vista. “Desde que era niña en un colegio católico, me pareció atroz que la pobre Eva cargara con culpas tan grandes. Y como criatura de los años 70, viví el apogeo de la conciencia feminista”, rememoró.

La autora, en línea con su tradicional compromiso político, denunció “el renacer de la agresividad en la política” y que “la comunidad internacional parece que ha perdido los recursos para detener las guerras”. “Las campanas del mundo están tocando a rebato, hay que cometer la osadía de la compasión, yo confío en la osadía de España”, cerró envuelta en un gran aplauso del público.

Fuente EFE

Guardar

ultimas

Del Renacimiento a Elon Musk: cómo la tecnología es una herramienta de control desde hace cinco siglos

El proyecto de Kate Crawford y Vladan Joler analiza la relación entre avances técnicos y poder desde el año 1500. De la imprenta colonial a los algoritmos actuales, abordan dilemas que cuestionan la ética y el impacto emocional en un mundo cada vez más mediado por máquinas

Del Renacimiento a Elon Musk:

Rosa Montero: “Tengo menos miedo a la muerte ahora que cuando era joven”

La escritora española publicó “Animales difíciles”, la última parte de la saga de la replicante Bruna Husky, una androide con los días contados que ella considera su alter ego. Aquí, sus miedos y sus anhelos: “La catástrofe no es inevitable, pero hay una batalla”

Rosa Montero: “Tengo menos miedo

Con el éxito de “Aún estoy aquí” Brasil vuelve a enfrentar los fantasmas de la dictadura

El filme de Walter Salles, nominado a tres Oscar, despierta fervor nacional como el fútbol y, a la vez, invita a nuevas generaciones a confrontar el régimen militar que gobernó entre 1964 y 1985

Con el éxito de “Aún

Quién es Rebecca Yarros, la reina del “romantasy” convertida en bestseller global

Con “Alas de ónix”, última entrega de la saga “Empíreo”, la escritora estadounidense lideró los rankings de su país y también se ganó al público hispanohablante

Quién es Rebecca Yarros, la

“Me impresionaron sus ojos feroces”, declaró Salman Rushdie en el juicio contra su agresor

Durante su testimonio en el tribunal neoyorquino, el escritor contó el ataque que sufrió en agosto de 2022. Hadi Matar se ha declarado inocente de los cargos por “tentativa de homicidio y agresión”

“Me impresionaron sus ojos feroces”,
MÁS NOTICIAS