
El escritor Abdulrazak Gurnah, ganador del Premio Nobel de Literatura, considera “inútil” eliminar palabras ofensivas de obras de Agatha Christie, pero afirma que Gran Bretaña produjo literatura abiertamente racista durante el último siglo de su imperio. El autor británico-tanzaniano ganó el Premio Nobel en 2021 por libros como Paradise y Memory of Departure, que exploran el legado colonial de Europa. También es profesor de literatura inglesa y postcolonial en la Universidad británica de Kent.
Preguntado por AFP sobre la reciente tendencia de los editores a reescribir libros de Christie, Roald Dahl y el autor de James Bond Ian Fleming para eliminar palabras racistas y otras posiblemente ofensivas, Gurnah se mostró ambivalente. “Como académico, creo que es algo inútil”, dijo. “Supongo que una de las razones por las que lo hacen es que la editorial quiere hacer su producto más respetable”. En última instancia, dijo, “creo que hay asuntos más importantes en el mundo de los que preocuparse”.
Mientras las actuales guerras culturales se centran en los retoques a los escritores famosos y la histeria por la “cultura cancel”, a Gurnah le interesa más el racismo mucho más extremo que apareció en la literatura británica cuando su imperio estaba amenazado. “Hay un cierto periodo durante el imperialismo en el que el lenguaje utilizado para describir a los colonizados se hizo cada vez más duro”, afirmó.

Citó un estudio que relaciona este cambio con el motín de la India de 1857, un levantamiento que demostró a Gran Bretaña que era indeseada y vulnerable, y que desencadenó una brutal represión de la disidencia. “Hay una especie de furia descontrolada con la que respondieron los británicos”, afirma Gurnah.
“También es un punto de inflexión en la forma en que cambia el lenguaje... Hay un periodo desde principios y mediados del siglo XIX, hasta mediados del siglo XX, en el que no había conciencia de ser racista ni de utilizar un lenguaje racista”, añadió. La respuesta de Gurnah no ha sido pedir que se revise el pasado, aunque admite que puede ser “muy difícil” leer la literatura racista de este periodo. Lo que pretende con su trabajo es aumentar nuestra comprensión de este periodo.
Habló con la AFP en París con motivo del lanzamiento de la traducción francesa de Afterlives. Narra la historia de un niño robado a sus padres por las tropas coloniales alemanas en África Oriental. “Cuando un relato está incompleto, porque sólo se ve un lado, se puede añadir algo más... ésa es mi idea”, dijo Gurnah.
Fuente: AFP
ultimas
El boom de las voces femeninas surcoreanas: 5 autoras que conquistaron a los lectores occidentales
La literatura surcoreana, impulsada por voces femeninas como Han Kang y Cho Nam-joo, ha ganado reconocimiento internacional, abordando temas universales como la desigualdad y el trauma histórico, reflejo de una sociedad en transición

Programa de la Feria del Libro 2025: todas las actividades del 7 de mayo
Con entrada gratuita para ciertos grupos y descuentos en libros, el evento busca asegurar que la literatura sea accesible para todos los sectores de la sociedad

Javier Cercas: “Lo de un giro ultraconservador en el Vaticano no será tan fácil; el 79% de los cardenales del cónclave fueron elegidos por Bergoglio”
El gran escritor español presentó la Feria del Libro “El loco de Dios en el fin del mundo”, la magnética novela sin ficción que escribió luego de acompañar al Papa Francisco en 2023 durante un viaje a Mongolia

NODO, el gran evento de las galerías de arte, toma la Ciudad de Buenos Aires
Del jueves al sábado, más de 70 espacios, con obra de alrededor de 600 artistas, abren sus puertas. Habrá conferencias, eventos musicales y visitas internacionales. El detalle

Un descenso a los abismos de la Cuba actual
En el libro “Cubanías, luchas por la libertad en la isla”, publicado por la ONG sueca Civil Rights Defender, la autora describe la vida en La Habana, que refleja un constante esfuerzo por sobrevivir en medio de edificaciones en ruinas y carencias múltiples
