
El festival Ciudad Emergente vuelve a los bosques de Palermo para celebrar este fin de semana su decimosexta edición. El evento que buscar acercar lo mejor de la cultura joven podrá disfrutarse del viernes al domingo en el ex Velódromo y alrededores con una programación que incluye más de 100 bandas de la escena musical emergente y de tendencias en cultura urbana, artes visuales, tecnología, gastronomía, deportes, performance y sustentabilidad, entre otras actividades culturales.
Desde su nacimiento el festival ocupó espacios clave de la Ciudad. Primero el Centro Cultural Recoleta, semillero de la cultura joven y urbana de aquel momento; luego se instaló en la Usina del Arte, para visibilizar el gran espacio cultural del sur de Buenos Aires; el 2021 pasado se mudó a diferentes sedes del Casco Histórico, formando parte de la revitalización del área micro y macro centro. Y en este 2023 el escenario es nuevamente los Bosques de Palermo, en un predio a cielo abierto rodeado de naturaleza.
Ciudad Emergente ofrece una plataforma a los nuevos artistas de todo el país para que puedan mostrar su talento. A través de las convocatorias federales, cada año se suman nuevas bandas y artistas de todas las provincias que son elegidos por un comité de selección conformado por referentes de la industria musical y por el voto de los fans. De este modo, la escena local se nutre de nuevas visiones y sonidos de toda la Argentina, en un intercambio cultural enriquecedor.

El show de apertura estará a cargo de Turf. La banda celebrará la historia del festival con un show único donde sonarán los éxitos de Turfshow, el disco que significó un puente para que la banda pasara de ser emergente a renombrada dentro de la cultura musical. Será un show especialmente pensado para la noche de apertura de Ciudad Emergente, con invitados especiales como Coti Sorokin (quien ha sido su productor en este disco), junto a otros invitados.
La programación de esta edición refleja la escena emergente del rock, el pop, el urbano y el indie, presentando a más de 100 bandas, en dos escenarios enfrentados en los extremos del predio, con un diseño innovador creado por Sergio Lacroix. Además, los espacios de Cultura Urbana, Emergentito y el escenario de música electrónica, tendrán sus propios line ups.

Organizado por el ministerio de Cultura porteño, el evento tendrá entre otros artistas a Turf + Marilina Bertoldi + Emmanuel Horvilleur + Luck Ra + Koino Yokan. Abril Olivera + Agustina Pampín + Blair + Broke Carrey + Caliope Family + Fonso + León Cordero + Molok0 + Mujer Cebra + Rayos Láser + Ryan + SolMe + Trompos + Un Verano + Viejas Costumbres. En los escenarios principales, cada día, el cierre estará a cargo de djs referentes de fiestas que hoy son hit en la Ciudad: algoRANDOM, El club de la serpiente y Sandungueo.
Se seleccionaron para representar en el festival a cada una de las regiones de Argentina a: Aluhé Dumé de Mendoza, Gorda Resucitada de Tucumán, Mandarina Proyect de Chubut, Mercuriales de Córdoba, Ppoxyy de Chaco, Todo el Verano de Prov. de Buenos Aires y Subeibaja Eléctrico de Ciudad de Buenos Aires. La #ExperienciaEmergente2023 además tendrá 3 bandas invitadas que se suman a las seleccionadas de la Provincia de Buenos Aires: Totty Caceres de Azul, Valen Araujo de Morón y Guadalupe Mol de Lomas de Zamora.
El Espacio de Cultura Urbana, ofrecerá diferentes expresiones de música y danza urbana: freestyle, trap, rap, scratching y breaking. Además, habrá deportes urbanos e innovadores y alternativos (Ringo Ultimate, Palotroke, Faustball, Cornhole, Kubb, Disc Flect, Kabaddi, Dodgeball, Duni y Kin Ball) y demostraciones de profesionales. La olla de skate se convertirá en un set fotográfico en donde diferentes fotógrafos referentes de la escena urbana fotografiarán a quienes bajen en una ambientación urbana que le rinde honor al espacio y a la estética de este movimiento.

Durante todo el festival, se va a poder disfrutar de instalaciones de artes visuales con impacto estético para el día y lumínicas por la noche. Será una oportunidad para artistas emergentes y referentes del campo de las visuales. También en un cubo de pantallas estará la exposición Clics modernos donde diferentes fotógrafos del universo de la música expondrán sus mejores clics. Un encuentro generacional que hace zoom sobre la mirada de fotógrafos que van desde referentes consagrados como Martín Bonetto y Guido Adler, hasta referentes jóvenes y emergentes como Facu Suarez, Nadia Guzmán, Juli García, Luli GK.
La entrada del festival es libre y gratuita. La programación está disponible online y a través de BOTI (el WhatsApp de la Ciudad, 11-5050-0147), se podrá acceder a la información día por día, por cada sección y por espacio del festival. Será un fin de semana a pura música que comienza el viernes desde las 16 hasta las 22, y sábado y domingo desde las 13.30 hasta las 22.
ultimas
El Museo Whitney celebra una década en su nueva sede con una muestra dedicada a la naturaleza
La exposición “Paisajes cambiantes” propone una reflexión sobre paisajes alterados por el hombre y la influencia de su mirada: “son recuerdos que dicen más de quién observa”, afirma una de sus curadoras

Controversia por la foto más famosa de la guerra de Vietnam ¿Quién fue el verdadero autor?
Un documental y nuevas investigaciones ponen en duda el crédito de “La niña del napalm”. Ahora World Press Photo suspendió la firma, hasta ahora atribuida a un fotógrafo vietnamita que ganó por ella el Pulitzer

Por Carl Jung y los ataques de pánico, The Weeknd ya no quiere llamarse más así
El estreno de la película “Hurry Up Tomorrow” permite sumergirse en el mundo interior de la superestrella pop, allí donde debió enfrentar problemas de drogas y ansiedad en pleno suceso mundial

Homenaje a Enrique Fasuolo, un histórico tanguero de las calles de Buenos Aires
Este viernes en la sala Argentina del Palacio Libertad, músicos de varias generaciones se reúnen para un concierto especial dedicado al bandoneonista y conducido por Julio Lagos

Cuatro películas para reflexionar sobre el animal tecnológico que somos
Títulos como “2001: Una odisea en el espacio” y “Matrix” revelan las complejas transiciones que moldean nuestra identidad en relación con las herramientas y las realidades virtuales que hoy imperan
