![Abrirá sus puertas el 21](https://www.infobae.com/resizer/v2/QYHBVO7JZZAJHCJGV6S7FYY4EU.jpg?auth=a8c73f3b2797e2875266f0897b1fba664af247386db2bb7673cf3af6d4370107&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El 111º Salón Nacional de Artes Visuales, uno de los eventos culturales más destacados de Argentina, se prepara para abrir sus puertas al público el próximo 21 de septiembre. Organizado por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace en colaboración con la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación, esta edición promete ser un verdadero encuentro para los amantes del arte contemporáneo.
Este año, el Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV) se expande aún más con tres sedes: el Centro Cultural Borges, el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Paco Urondo. Estas ubicaciones proporcionarán el espacio necesario para exhibir una selección impresionante de 212 obras de artistas de todas las regiones de Argentina. Esta diversidad geográfica es un testimonio del crecimiento constante de la participación federal en este evento cultural de renombre.
![La muestra, distribuida en tres](https://www.infobae.com/resizer/v2/6NCEYCE7EJETPF4S6NEK2PRBBI.jpg?auth=d27691aa847ec37d8b43b2e4822a15c6ac4e24fa6c8844e6d70a0040faeb35b3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La curaduría de la exposición está a cargo de Guillermina Mongan, una historiadora del arte, investigadora, curadora y artista con una destacada trayectoria en el campo del arte contemporáneo. Mongan, además de su labor académica, coordina el ASK- Archivo de Serigrafistas Queer y es miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Su visión curatorial para el SNAV 2023 aborda una variedad de temas, desde las historias del arte hasta los imaginarios sobre el futuro, las memorias y la relación con los territorios.
Federica Baeza, Directora Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace: “Esta edición del Salón Nacional de Artes Visuales demuestra su capacidad para interpelar a la comunidad que lo sustenta. Por otro lado, la participación de artistas se incrementó en un 20% en relación al año pasado, llegando a la cifra de 3241, el número más alto en la historia de esta política pública”.
![La muestra aborda temáticas diversas](https://www.infobae.com/resizer/v2/JJYE6HFDMJENPDFONOIKNEG5BU.jpg?auth=3aaba9cb162bdd1fadf89e4368805670a4fd10c9e626c952e7290b4fd9511c75&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En cuanto a los premios, el SNAV ofrece un total de 54 premios en efectivo, con el Premio Presidencia de la Nación a la primera mejor obra otorgando $1.500.000, el segundo premio otorgando $1.000.000 y el tercer premio con un valor de $700.000. Además, se otorgan 43 Premios no adquisición por categorías artísticas, incluyendo 9 primeros premios de $350.000 cada uno, 17 segundos premios de $240.000 cada uno y 17 terceros premios de $180.000 cada uno.
Las categorías artísticas en competencia incluyen Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura, Textil y Espacio no Disciplinario. Este enfoque en una amplia gama de disciplinas artísticas demuestra el compromiso del SNAV con la diversidad en la expresión artística.
![Las obras del Salón](https://www.infobae.com/resizer/v2/QVCB4MK4QNDWHBJQAQ2GKPSD2Y.jpg?auth=24e26e139abe1853fc284dace67b48cd00d8a5f472817c9ec6915d261b29d577&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Un aspecto destacado de esta edición es el énfasis en la inclusión y la diversidad. Para fortalecer su carácter federal e inclusivo, el SNAV mantiene cupos que garantizan la participación de personas de regiones fuera de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y promueve la representación femenina y de personas no binarias y travestis-trans en el evento.
Los jurados, cuidadosamente seleccionados, reflejan la diversidad geográfica de Argentina y cuentan con representantes de diferentes regiones. Además, se ha formado un Jurado Transdisciplinario de Selección y de Premiación para destacar las tres mejores obras del conjunto de categorías.
![El SNAV 2023 otorga un](https://www.infobae.com/resizer/v2/X55OJ7CMR5BJLGAG5MB7TIGVUA.jpg?auth=874e7f406c34f4c321d44a9b712222973a365a25026b2ef6f95c2e2efc8f52da&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La exposición estará abierta al público a partir del 21 de septiembre en las tres sedes y estará disponible hasta el 12 de noviembre: Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA) de miércoles a domingos de 14 a 20 horas; Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151, CABA) de miércoles a domingos de 14 a 20 horas; Centro Cultural Paco Urondo (25 de Mayo 201, CABA) de lunes a viernes de 10 a 20 horas.
ultimas
Joan Didion: llegan a las librerías los diarios más íntimos de la gran maestra del Nuevo Periodismo
Una publicación descubierta tras su muerte, promete revelar los pensamientos y emociones más profundos de esta figura icónica de la crónica (non fiction). Así se reinventa su legado, según Vogue
![Joan Didion: llegan a las](https://www.infobae.com/resizer/v2/5FKRI4FUMBECRO5QVQWPIJID7I.jpg?auth=bfb3b36ff395fa379ffaf054884bdae6b6c94b1eb8ed00a0ebf24bff238926e0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué leer esta semana: El sucesor de Harry Potter, una mujer intersexual, la microbiota estresada e ideas para padres cansados
Una selección de libros ideales para comenzar el descanso a pura lectura y aprovechar el precio. No hace falta ningún dispositivo en especial: se abren en cualquier teléfono, ordenador o tablet. Además, un bonus track gratis
![Qué leer esta semana: El](https://www.infobae.com/resizer/v2/4OO4G4BJRFFBPDDLGJ3SF3TAXY.jpg?auth=2f8f149a01fd113260609af1044cc2f45f41edf981917270d5dd49a077646b18&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Fernanda Trías, la escritora de ‘Mugre rosa’, que predecía la pandemia, publica ‘El monte de las furias’: “Quería construir un paralelismo entre el maltrato hacia las mujeres y hacia el medio ambiente”
La autora, residente en Colombia, se basa en el folclore andino para crear a la protagonista, una mujer-montaña que vive sola cuidando la naturaleza en un entorno repleto de violencia
![Fernanda Trías, la escritora de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4KDW4BI4RBHALC7OIEMMMXOAIU.jpg?auth=833605cf82a90df8a3753772a5b9e123bf24ad7b4cb8b314cebecac392a76282&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“El Brutalista” y la Bauhaus: similitudes, diferencias e historias sobre “el viaje al otro lado”
La película de Brady Corbet cuenta una historia donde la arquitectura es central en el relato. ¿Qué tiene que ver con la institución de diseño creada en la República de Weimar en 1919?
![“El Brutalista” y la Bauhaus:](https://www.infobae.com/resizer/v2/LV42QACP7SXRCPYBWVBHJWCBMQ.jpg?auth=c61e9793075c895c1c08240003663162a195e79529921f71d620ee762c6ccd70&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La “Madonna” de Rubens renace con un meticuloso trabajo de restauración
Seis restauradoras trabajan en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes, en tiempo real, sobre la icónica obra del artista flamenco mientras el público observa con asombro cada movimiento
![La “Madonna” de Rubens renace](https://www.infobae.com/resizer/v2/KWO3XGMT2FE2TPZYM7FXTSWMFE.jpg?auth=2d28eec9fe7008624ee2c9ec78075aa2b4d67383dfe834887af6c8d391755ce1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)