
La casa neoyorquina Sotheby’s realizará una serie de ocho subastas a lo largo del mes de octubre para vender una de las bibliotecas renacentistas más importantes que jamás haya aparecido a la venta, con 1.300 ejemplares raros, destacados, de encuadernaciones originales franceses e italianos del siglo XVI, que el coleccionista y erudito T. Kimball Brooker armó durante más de seis décadas.
Conocida como la Biblioteca Brookeriana, este acervo –por el que esperan recaudar arriba de 25 millones de dólares– contiene, por ejemplo un manuscrito antiguo del tratado de pintura de Leonardo da Vinci así como 1.000 ediciones de Aldine Press, una editorial veneciana pionera, la primera en imprimir un libro en cursiva, informó la subastadora.
Formalmente presentada como la Biblioteca T. Kimball Brooker de Libros y encuadernaciones renacentistas, la misma da cuenta del apasionamiento de su creador quien fue adquiriendo numerosos volúmenes en el tiempo, buscando diligentemente las encuadernaciones de libros “más finas y mejor conservadas, obras con emblemas e inscripciones de los primeros propietarios, así como obras con una procedencia que añaden capas de significado histórico”, en palabras de la subastadora.

La Bibliotheca Brookeriana es “una colección verdaderamente excepcional que muestra la convergencia del arte, la arquitectura y el conocimiento en la era del Renacimiento”, sintetizan desde Sotheby’s, donde tendrá lugar la subasta –la primera en una década dedicada a libros y manuscritos– a partir del 11 de octubre en su sede neoyorquina. Saldrán a la venta, por ejemplo, 450 libros que se remontan a las colecciones privadas de nobles y reyes (previos a 1817), obras dedicadas al arte y la arquitectura; libros con distinguidas procedencias francesas y libros encuadernados en Francia; volúmenes con encuadernaciones italianas y alemanas.
La estimación de cada una de las piezas se ubica entre los 200 hasta los 600.000 dólares. Se destaca un antiguo manuscrito del tratado de pintura de Leonardo da Vinci, con 375 capítulos, ilustrados con 56 dibujos a tinta, así como un libro de arquitectura dedicado a Francisco I, rey de Francia en el siglo XVI, quien aportó fondos para la publicación –encuadernada en piel de cabra, impresa en papel azul de gran tamaño– y que se cree fue llevada desde Venecia a Francia.

Entre los highlights de la colección se encuentra también un volumen proveniente de la biblioteca de Paolo Giordano Orsini (1541-1585), el duque de Bracciano, sospechoso de asesinar tanto a su primera esposa, Isabel de Medici (hija de Cosimo I y Eleonora de Toledo), como al esposo de su amante Vittoria Accoramboni. El libro fue encuadernado por el propio Giordano durante su primera y única visita a París, a los 15 años.
Fuente: Télam S.E.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
La historia de Roberto Aguirre, el veterano profesor de tango que es puente entre generaciones
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo

Entre la filosofía y las aventuras, Diego Peretti debuta como director: “Es una película rara”
“La muerte de un comediante” transcurre en Bruselas y está hablada en varios idiomas. Se trata de un actor que se entera de que está enfermo, viaja y termina participando en hechos de acción. “No se puede vivir sin miedo pero tampoco con un miedo paralizante”, dice el actor

Sergio Vainman: “Todo concepto de comunidad hoy parece una mala palabra”
El autor de televisión y vicepresidente de Argentores considera que hay un “ataque sistemático” a la cultura y opina sobre los problemas del sector y la importancia de la “organización colectiva”

Georgia O’Keeffe y Georges Seurat, protagonistas de una polémica subasta en Nueva York
Tras meses de disputas, la dirección y un consejo asesor alcanzaron un pacto que autoriza la venta de valiosas obras, aunque impone restricciones futuras para proteger el núcleo histórico del museo

¿Puede la bondad ser un buen negocio?
El filósofo alemán Markus Gabriel propone reconciliar valores morales y económicos. Sostiene que las empresas deben buscar el bien común y así obtener beneficios, en contraste con la visión tradicional de la rentabilidad

